Biología I Fotosíntesis
Luis Guberto LópezApuntes12 de Mayo de 2018
591 Palabras (3 Páginas)251 Visitas
[pic 1]
Universidad de Guadalajara
Preparatoria Regional de Chapala
Biología I
Fotosíntesis
Ricardo Reyes Aceves
Nayali Trinidad Muñiz Espinoza
4B Matutino
FOTOSINTESIS
La fotosíntesis se presenta en nuestra vida diaria sin darnos cuenta. Es un proceso que es tan normal que ni siquiera le tomamos importancia, pero en realidad, es algo muy importante para que la vida pueda perdurar.
Antes no era así. En la tierra, hace muchos años, solo existían seres anaeróbicos debido a que el oxígeno en la tierra se encontraba en pequeñas cantidades. Estos seres no eran capaces de hacer su propio alimento como hoy en día, ellos eran seres heterótrofos. Gracias a la evolución, las plantas son autótrofas y por consecuencia existimos más seres vivos en la tierra.
La fotosíntesis se define como el proceso de transformación de energía lumínica extraída de la luz solar a energía química. Este proceso se realiza en los cloroplastos, específicamente en el tilacoide y consta de dos etapas:
La fase luminosa
Dentro de esta fase hay 4 etapas, la fotoexitación de clorofila ocurre cuando la luz solar pasa por el complejo antena dentro del fotosistema II y llega al centro de reacción, éste libera 2 electrones que pasan por la cadena transportadora al fotosistema I para hacer el mismo recorrido. La segunda etapa llamada foto reducción ocurre cuando el NADP oxidado recoge los electrones, los reduce y los convierte en NADPH. En la tercera etapa llamada fotolisis del agua, son recuperados los electrones perdidos en el fotosistema II ya que el agua al romperse libera electrones. Por último, esta la fotofosfolidación que es nada menos que la creación de ATP. El ATP y NADPH que es nada menos que energía producidos en la fase luminosa, son los que serán utilizados en la fase obscura.
La fase obscura
Utiliza un mecanismo llamada ciclo de Calvin que, de igual manera, tiene cuatro fases, la primera es la fijación de carbono, que ocurre cuando la ribulosa bifosfato se une con CO2 y genera fosfoglicerato. La segunda fase es llamada reducción de fosfoglicerato y pasa cuando el fosfoglicerato toma electrones y se convierte en fosfogliceraldehído. En la síntesis de biomoléculas que es el cuarto paso se utiliza una parte del fosfogliceraldehído para formar glucosa y lo que resta te utiliza para formar ribulosa mono fosfato y el último paso es la regeneración de ribulosa bifosfato, que como su nombre lo dice es cuando la ribulosa mono fosfato se convierte de nuevo en ribulosa bifosfato. Este ciclo debe de repetirse 6 veces para que se forme una molécula de glucosa y así nutrir a la planta y ayudar al crecimiento celular.
De una manera más general la ecuación que resume este proceso es: luz solar + agua + dióxido de carbono = glucosa + oxígeno.
En definitiva, todas las plantas sean marinas o terrestres son muy importantes para que cualquier ser vivo que no sea autótrofo pueda existir en la tierra. El proceso de fotosíntesis es muy complejo, engloba muchas características que la mayoría de las personas no sabe y que es muy importante conocer. Ahora que se tiene el conocimiento deberíamos respetar las áreas verdes y tratar de cuidar más nuestro medio ambiente por nuestro propio beneficio.
Referencias
La biología te hará libre (LBTHL). (2012). Fotosíntesis I (Fase luminosa). Disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=9sKq7hS19o0
La biología te hará libre (LBTHL). (2012). Fotosíntesis II (Fase obscura). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Q-MzyJN7hOc
Castillo Cortes, b. a., Hernández Díaz, T., Asiaín Córdova M. T. (2016) Biología 1 Organización, funciones y estructura de los seres vivos. México: Editoriales e industrias creativas de México.
...