Biotecnología y transgenicos
Enviado por catagh1313 • 1 de Agosto de 2017 • Trabajo • 1.404 Palabras (6 Páginas) • 223 Visitas
[pic 1]
Biotecnología y transgénicos
[pic 2]
Alumnas: Catalina Gonzalez – Javiera Quiñones – Tamara Palma
Curso: 4° medio
Profesor: Daniel Aguilera
Fecha: 19 de junio de 2017
Bio representa la biología, la ciencia de la vida y tecnología es un conjunto de herramientas y técnicas desarrolladas para y por la investigación científica. Por lo tanto, la biotecnología es el conjunto de herramientas y técnicas que se utilizan para manipular eventos o entidades biológicas.
[pic 3]
La biotecnología tiene muchas aplicaciones. Existen tres tipos de mejoramiento vegetal: el mejoramiento convencional, que se realiza mediante cruzamiento y selección intra e enter específica y es el que el ser humano utiliza desde la antigüedad para modificar los distintos productos de la naturaleza; el mejoramiento que se efectúa por mutación inducida y selección, y el mejoramiento mediante la biotecnología moderna, que pretende mejorar la calidad de una planta o alimento a través de la manipulación directa de los genes del código genético. El resultado final, sea por el mecanismo convencional o por biotecnología, es un organismo que nunca antes existió en la naturaleza.
Cuando se consume directamente el producto creado mediante biotecnología, como por ejemplo los choclos que se hicieron resistentes a una infección por cierto gusano gracias al agregado del gen, ciertamente se está consumiendo un organismo transgénico; pero la mayor parte de las veces no se ingiere el alimento, sino lo que se extrae de él, como el aceite de soya, la fructosa de maíz y el azúcar que se extrae no es transgénico porque contiene material genético. De la remolacha especial y de la remolacha común y corriente se extrae el mismo azúcar, la diferencia es que un tipo de cultivo va a generar más azúcar porque es más resistente a las heladas, o sea, la biotecnología solo facilito la producción de la materia prima de la cual se extrajo el producto.
Las principales empresas del mundo productoras y cultivadoras de alimentos transgénicos:
1°: “monsato”, empresa estadounidense con el 80% del mercado.
2°:”aventis”, empresa francesa que abarca el 7%
3°:”syngenta, empresa de suiza que tiene el 5%
4°:”BASF”, empresa alemana con el 5%
5°:”DuPont”, empresa estadounidense con el 3%
Las empresas international paper ArborGen, MeadWestvaco y Rubiscon de Nueva Zelanda, que quieren plantar árboles genéticamente modificados.
Regiones de Arica y Parinacota, del Libertador General Bernardo O´Higgins, Metropolitana y del Bio Bio. Aquí en chile en esas regiones hay hectáreas donde se producen alimentos transgénicos, si bien los alimentos genéticos fueron creados (supuestamente) para hacer cultivos más sanos, que usen menos fertilizantes y que puedan cultivarse a gran escala para alcanzar el sostenido aumento de la población.
¿Hay riesgos para la salud humana al consumir transgénicos?
Los cuestionamientos frente a la producción y consumo de alimentos genéticamente modificados se refieren a cuatro aspectos:
*Etica
*resistencia a antibióticos
*salud y medio ambiente
*legalidad
El cuestionamiento ético surge del hecho de que mediante esta tecnología se manipulan los genes, el código básico que da la vida y las características a los seres vivos, con el objetivo de obtener otros seres vivos que pueden ser verdaderas quimeras en la medida en que resultan de la introducción de genes de una especie en otra. La tecnología convencional también crea nuevos, pero lo hace facilitando y acelerando los procesos de la naturaleza, mientras que con la biotecnología el ser humano interviene directamente sobre el código genético sin esperar el ciclo natural de adaptaciones. Este cuestionamiento está muy en boga en estos momentos y es difícil tomar una decisión sobre no utilizar esta tecnología para producir alimentos, en circunstancias de que millones de personas pasan sin daño aparente.
[pic 4]
Situación actual y perspectivas de futuro
El cultivo de los vegetales transgénicos a escala comercial comenzó en 1996. En este momento (según datos del año 2000), cuatro cultivos de este tipo (soja, maiz, colza y algodón) representan ya un porcentaje significativo del total plantado para esa especie. Algunos otros, como la calabaza o la papaya, se encuentran en un estadio poco más que experimental, mientras que el tomate resistente al ablandamiento ha dejado de cultivarse prácticamente por falta de interés comercial.
...