Bioética Tema: Eutanasia
Enviado por Marifer Hdz S • 7 de Marzo de 2018 • Informe • 1.473 Palabras (6 Páginas) • 169 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma de Nuevo León
Carrera: Licenciado en biotecnología genómica
Materia: Bioética
Tema: Eutanasia
Fecha: 14/02/18
Equipo 5:
- María Fernanda Hernández Sosol 1939806
- Eliud Isai Franco Zurita 1740416
- Jesús Alan Zapata Feliz 1829541
Introducción
La eutanasia es un tema altamente controversial que se ha venido tratando en diversas instituciones de carácter no sólo de carácter jurídico, sino ético y religioso por igual. También se refiere a que es un acto u omisión destinados a provocar la muerte de un paciente que experimenta un sufrimiento insoportable o una degradación insostenible, con mayor razón si ha entrado en la etapa final, esto quiere decir que la muerte no se da por diversas causas naturaleza en forma mediata.
Como sugiere su etimología (del griego “eu-thanatos”), eutanasia significa “buena muerte” (Bacon en 1623 p. 56), en el sentido de muerte apacible, sin dolores. Sin embargo, actualmente se entiende por eutanasia a “aquella acción –eutanasia activa-, u omisión –eutanasia pasiva-, encaminada a dar muerte, de una manera indolora, a los enfermos incurables” (Vega, 2015)[pic 3]
A lo largo de la historia la eutanasia ha sido un tema muy polémico si se analiza desde diferentes puntos de vista, es decir, el médico, político, moral, religioso, etc. Por lo que el enfoque de este tema puede llegar a ser muy variable, dependiendo de la perspectiva que cada persona maneje.
Es indudable que el primordial derecho que puede asistir hoy a todo ser humano es el de la vida, pero cuando este derecho se ve afectado por unas lamentables condiciones de salud, cabe preguntarse, si se está cuidando la vida o prolongando la agonía que nos puede llevar a la muerte. Y en un momento así. ¿Qué debemos hacer?
Antecedentes
La eutanasia no es una práctica reciente, sino que se ha venido practicando y debatiendo desde tiempos muy antiguos. El ser humano siempre está en busca de experiencias placenteras y evitar aquellas que no lo son. Es aquí donde la eutanasia cobra importancia, ya que su filosofía es evitar el sufrimiento humano. Es por eso que a continuación mostraremos alguno de los antecedentes más importante que ayudaron a hacer un cambio importante a lo que ahora conocemos como eutanasia.
En los tiempos de la antigua Grecia no se planteaban hechos morales sobre la eutanasia, ya que una mal vida, no era digna de ser vivida. Sin embargo Hipócrates se opuso a tal práctica y obligó a los médicos a dejar de utilizar la eutanasia activa y la ayuda al suicidio. Ya para la edad media la eutanasia se veía como pecado. Esto porque en este tiempo, se comenzó a propagar el cristianismo, de modo que la eutanasia era visto como suicidio u homicidio, ya que sólo Dios puede quitarle la vida a una persona.[pic 4]
Para el tiempo de la modernidad se comienza a pensar que la perspectiva cristiana no es la única, de modo que las ciencias naturales y la medicina, cobran mucha importancia. En el 1623 el filósofo Francis Bacon fue el primero en retomar el tema de la eutanasia y la diferenció en exterior e interior. Para él la eutanasia exterior era la muerte del cuerpo, mientras que la eutanasia interior es la preparación del espíritu para la muerte. Él ve la eutanasia como el arte del buen morir y le da importancia a que los médicos ayuden a los enfermos a morir. Él pensaba junto al autor de la obra Utopía, que la eutanasia se podía practicar si ese era el deseo del paciente. Sin embargo, los médicos de ese tiempo rechazaron la eutanasia activa y promovieron la eutanasia pasiva.
Para el sigo XIX, surgen enfoques como el darwinismo y la eugenesia, donde se utilizan las leyes biológicas para el perfeccionamiento de la raza. Ya en el siglo XX varias sociedades promulgan la legalización de la eutanasia, incluyendo a médicos, abogados, filósofos y teólogos. Luego de esto, para la primera guerra mundial, se sustentó la matanza de lisiados y enfermos por parte de los nazis. Ellos querían tener una raza que fuese perfecta, así que se comenzó a utilizar la eutanasia para darles muerte a personas que pudieran interferir con este método.
Actualmente se manejan diversas opiniones al respecto, con dos opuestos en general, pero los dos en busca de la dignidad humana. Algunos la proponen como una decisión que el enfermo debe disponer. Otros se oponen por ser algo exclusivo en cuestiones científicas o de causas divinas.
En muchos países, especialmente en la Unión Europa, la eutanasia en términos legales es completamente aceptada; la siguiente información fue sacada de un artículo de la BBC en 2016 llamado “La eutanasia en el mundo” en el cual explica la situación de ciertos países con respecto al tópico de la eutanasia:
País | Situación |
Holanda[pic 5] | Fue el primer país del mundo que legalizó la eutanasia en 2001. Los médicos pueden asistir el suicidio en el caso de que los pacientes lo deseen y padezcan dolores insoportables y no haya ninguna esperanza de curación. (BBC 2016) |
Bélgica[pic 6] | Aprobó su ley de eutanasia en 2002, permitiendo que los adultos en situación incurable eligieran poner fin a su vida, siempre que los médicos certificasen que estaban experimentando un sufrimiento insoportable. (BBC 2016) |
Luxemburgo[pic 7] | Su ley de eutanasia de 2009 sigue el ejemplo belga. Respeta la “libertad de conciencia del médico” pero afirma que ésta no puede “justificar el forzar a un paciente en una situación terminal a continuar viviendo con angustia y sufrimiento”. (BBC 2016) |
Suiza[pic 8] | El derecho a decidir morir está ampliamente aceptado pero la eutanasia está prohibida. La ley permite el suicidio asistido, en el que se facilita a los enfermos terminales consejo y las sustancias letales para morir, que ingieren por su cuenta. (BBC 2016) |
Estados unidos[pic 9] | La eutanasia está prohibida pero algunos estados permiten que los médicos ayuden en el suicidio asistido, bajo estrictas condiciones. En 1994 y tras un referéndum, Oregón fue el primer estado norteamericano en permitir el suicidio asistido para enfermos incurables. (BBC 2016) |
...