Bubo Magellanicus
pabloevera16 de Junio de 2014
3.728 Palabras (15 Páginas)275 Visitas
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
Bubo virginianus
(Tucúquere)
PABLO ESTEBAN VERA MALDONADO
CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE, VII SEMESTRE
PROFESOR JAVIER CABELLO
PUERTO MONTT, 2014 1
ÍNDICE
I. RESUMEN 2
II. INTRODUCCIÓN 3
III. TAXONOMIA 4
IV. DESCRIPCIÓN 5 - 6
V. DISTRIBUCIÓN 7
VI. HABITAT 7
VII. POBLACIÓN 7
VIII. COMPORTAMIENTO 8
IX. ALIMENTACIÓN 9
X. REPRODUCCIÓN 10
XI. ESTADO DE CONSERVACIÓN 11
XII. AMENAZAS 11
XIII. CONCLUSIÓN 12
XIV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 13 - 14
2
I. RESUMEN
El Tucúquere pertenece al orden de los Estrigiformes, es cazador nocturno y
crepuscular, mide alrededor de 50 centímetros de altura y más de un kilo de peso. Posee un
pico curvo, poderoso y muy afilado y unas garras grandes y fuertes.
Los Tucúqueres son de color café grisáceo jaspeado y barrado en la zona ventral que
es más clara. Se alimenta de mamíferos pequeños tales como roedores, crías de liebres y
conejos, también suele captura aves, reptiles, e incluso peces, es decir cualquier presa que
pueda encontrar y que no represente un peligro para él. El animal consumido debe
necesariamente ser pequeño, ya que el tucúquere, se traga a sus presas enteras y luego
vomita las partes no comestibles como pelos huesos, plumas, escamas, uñas, etc. en unas
bolitas, denominadas egagrópilas. Esta ave habita en toda América, desde Canadá hasta el
cabo de hornos, por lo que se le puede encontrar en prácticamente en todo Chile, pero es
mucho más abundante en el sur. Desde el extremo norte hasta Copiapó, debido a las
condiciones desérticas, habita en las quebradas más húmedas de la cordillera de los andes,
donde existe algo de vegetación que permite el desarrollo de sus presas.
Su visión nocturna es extraordinaria gracias a que posee en la retina una gran
cantidad de células para captar luz, sus ojos no tienen músculos de movimiento así que, si
quiere mirar para un costado debe rotar su cabeza, lo que puede hacer en casi 270°, por otro
lado su vuelo es silencioso, gracias a un suave plumaje que ejerce una mínima resistencia al
viento. Se reproduce en pleno verano, pone de 2 a 3 huevos que, curiosamente, son casi
redondos, la eclosión ocurre aproximadamente a los 28 días y los polluelos son cuidados
por ambos padres, hasta que cumplen 2 meses de edad.
Los tucúqueres son controladores de plagas. Una pareja anidando puede cazar
fácilmente 5 a 8 ratones diarios, es decir entre 150 y 240 roedores mensuales. Por eso hoy
existen iniciativas que han convertido a estas rapaces en un control biológico altamente
efectivo, de bajo costo y amigable con el medio ambiente. De hecho la legislación chilena
los protege por considerarlos como beneficiosos para la actividad silvoagropecuaria y para
la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales lamentablemente en el campo.
3
II. INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años el mundo ha perdido, por extinción, más de 100 especies o
subespecies de mamíferos. Aproximadamente dos tercios de estas pérdidas han ocurrido
desde mediados del siglo 19, y la mayoría desde inicios del siglo 20. Además de esos
mamíferos ya extintos, muchos más están desapareciendo o están amenazados. El factor
principal en la disminución de la fauna mundial ha sido la sociedad humana moderna,
operando ya sea en forma directa a través de una cacería comercial excesiva o, lo que es
más desastroso, indirectamente por invasión o destrucción de los hábitats naturales o la
introducción en ciertas áreas de mamíferos exóticos más agresivos.
En el siguiente trabajo tiene como objetivo estudiar al Bubo virginianus que es un ave
perteneciente al orden de los Estrigiformes. Esta ave es una especie depredadora y es
considerada un elemento importante en la estructura y función de los ecosistemas donde
habita. Esta especie puede ser considerada reguladora de especies de mamíferos pequeños o
medianos, como lo son aquellas especies de roedores introducidas a América de Europa.
Repasaremos su taxonomía, distribución geográfica, hábitat, alimentación,
comportamiento, etc. Además su estado de conservación según la IUCN y según la Ley de
Caza 19.473, que permiten que se pueda regular su continuidad como un recurso natural.
En Chile los tucúqueres son controladores de plagas innatos, por eso hoy existen
iniciativas que han convertido a estas rapaces en un control biológico altamente efectivo, de
bajo costo y amigable con el medio ambiente. De hecho la legislación chilena los protege
por considerarlos como beneficiosos para la actividad silvoagropecuaria y para la
mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales
Por otro lado también están las amenazas, entre ellas la más importante es
la destrucción y la fragmentación de hábitats como lo son La pérdida de bosques, pastizales
y otros ecosistemas naturales por la agricultura, las minas y el desarrollo urbano, el drenaje
de pantanos y otros humedales, y la extracción de madera reducen el hábitat potencial.
4
III. TAXONOMÍA
El Bubo virginianus o llamado comúnmente como Tucúquere, es un búho que
pertenece al orden de los Estrigiformes, familia que comprende a parte importante de los
denominados rapaces nocturnos, que en Chile agrupa a 7 especies, de las 31 que existen
en Sudamérica y de las 189 que existen en el planeta, otros dicen que son aproximadamente
134, todas ellas cazadores nocturnos y crepusculares, salvo el pequén, que caza de día. De
todas las especies de este orden, conocidas como búhos, chunchos, lechuzas, nucos,
pequenes y concones, el Tucúquere es el más grande. (Álvaro Jaramillo y col 2005).
A continuación estará la clasificación taxonómica del Tucúquere (Tabla 1)
Tabla 1. Clasificación taxonómica del Tucúquere.
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae
Género: Bubo
Especie: Bubo virginianus
De la especia Bubo virginianus podemos encontrar las siguientes subespecies:
B. v. virginianus
B. v. subarcticus
B. v. pacificus
B. v. saturatus
B. v. pallescens
B. v. mayensis
B. v. heterocnemis
B. v. lagophonus
B. v. magellanicus 5
IV. DESCRIPCIÓN
Son fáciles de identificar por las pequeñas protuberancias o penachos que presentan
en la parte superior de su cabeza, que parecen un par de orejas, pero no lo son.
Simplemente son plumas. Ambos sexos son semejantes. (Álvaro Jaramillo y col 2005).
Normalmente se le encuentra en pareja, pero también en solitario o en grupo, si bien
la hembra es más robusta que el macho, se indica que los penachos de la corona serían más
perpendiculares en el macho y más angulados en las hembras. (Daniel Martínez Piña y
Gonzalo González Cifuentes y col 2004).
Tienen una mancha blanca distintiva en su garganta. Sus vientres son blancos con
marrón y negro “'barras” en todas partes. Su espalda es de color más oscuro, con
manchones negros y marrones. Sus ojos son de diferentes tonos de color
amarillo. (Dickerman y Johnson, 2008; Rohner y col 2001).
Presentan dimorfismo sexual inverso, donde las hembras son ligeramente más
grandes que los machos. Las hembras tienen un promedio de 1,7 kg, mientras que los
hombres en promedio 1,3 kg. Se ah probado que este dimorfismo no está influenciado por
factores ambientales. Esta conclusión proviene de la observación de que los búhos
generalmente no migran distancias suficientes para cruzarse con subespecies que pueden
diferir en tamaño (Dickerman y Johnson y col 2008).
Habita en una gran variedad de hábitats por lo que existe un amplio rango en
tamaño y coloración. Los juveniles son similares a los adultos pero de coloración más café-
anaranjado y con “barras” menos frecuentes, la banda blanca de la garganta está menos
extendida que en los adultos, y las plumas a manera de cuernos son más cortas. Las alas
son largas, las plumas del vuelo y de la cola son de coloración obscura. Los tarsos y los
dedos están completamente emplumados y en ocasiones con barras obscuras. El plumaje es
más oscuro en climas cálido- húmedos, y más claro en climas fríos. Posee grandes y
afiladas garras curvas en sus poderosas patas, que le permiten atrapar a su presa y hacer
prácticamente imposible que esta se libere. (Daniel Martínez Piña y Gonzalo González
Cifuentes y col 2004). 6
...