Bulimia
Enviado por • 14 de Mayo de 2014 • Tesis • 18.211 Palabras (73 Páginas) • 412 Visitas
INTRODUCCIÓN
La sociedad a menudo concede mucha importancia al aspecto físico, y esto puede hacer de la infancia -y especialmente de la adolescencia- una etapa muy difícil para aquellas personas que presentan diferencias en su aspecto físico. Puesto que los niños con labio leporino y/o fisura palatina presentan anomalías faciales claramente visibles, es posible que tengan que soportar burlas y bromas pesadas, que pueden repercutir negativamente sobre su autoestima y crear en ellos características psicológicas diferentes y mecanismos de defensa de su personalidad.
Bajo estos criterios, se presenta a la comunidad académica de la Universidad “Rómulo Gallegos”, la investigación que busca describir las relaciones interpersonales que afectan al grupo familiar cuando uno de los integrantes padece labio leporino.
En consecuencia la misma estará demarcada por un contenido descrito en cinco capítulos que se desglosaran de la siguiente manera: un primer capítulo en el cual se hará referencia al planteamiento de problema, los objetivos que se perseguirán en la investigación, la importancia y/o justificación, así como una delimitación geográfica, temporal y temática sobre los tópicos relacionados con el fenómeno ha estudiar, y el cuadro de variables.
En el segundo capítulo, se hace referencia a investigaciones relacionadas con el tema que se abordara y que pudieran considerarse como antecedentes investigativos, de igual manera, una revisión de las bases teóricas que sustentan la investigación y definiciones de términos básicos.
En un tercer capítulo se explica la metodología de la investigación, en el mismo se menciona el tipo, diseño, nivel, población, muestra, técnica e instrumento para la recolección de datos, la validez, la confiabilidad y el procedimiento para analizar los datos de la investigación. En este orden de ideas, también se señalan las referencias bibliográficas consultadas por el autor.
En el cuarto capítulo, se presentan el análisis e interpretación de los resultados.
Finalmente en un quito capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación y en este orden de ideas también se señalan las referencias bibliográficas consultadas por los autores.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El sentido de la salud ha ido evolucionando en función del momento histórico, de las culturas, del sistema social y del nivel de conocimientos. En los primeros años de la historia se mantuvo, durante un largo período de tiempo, el pensamiento primitivo (mágico-religioso), centrado en la creencia de que la enfermedad era un castigo divino, esta actitud aún se mantiene en algunos pueblos de África, Asia, Australia y América.
Según Kuhn (2008) Durante la época del paleolítico se concebía que la pérdida de Salud y por consiguiente, la contracción de la Enfermedad era causada por espíritus, agentes sobrenaturales y hechiceros. La enfermedad se veía como lo malo, como lo transgresor, como un reproche del más allá que significaba la mala suerte, la culpa, el castigo de los dioses; a consecuencia de esto, existía una íntima relación con los rituales y las creencias religiosas. (P.68)
Fueron las civilizaciones egipcia y mesopotámica las que iniciaron el primer cambio conceptual, pasando del sentido mágico religioso a un desarrollo de la higiene personal y pública. En la antigua civilización hebrea, la Ley Mosaica contiene uno de los primeros códigos sanitarios de la humanidad: prescribe ordenamientos estrictos sobre higiene personal, alimentación, comportamiento sexual y profilaxis de las enfermedades transmisibles, algunas de ellas todavía vigentes.
Es Hipócrates en el siglo V a.C quién cambia la concepción anterior al afirmar que la enfermedad es causa de las realidades terrestres, y no un maleficio o castigo de los dioses. Esto marca el abandono de lo místico en aras de lo científico, ya no lo mitológico sino lo empírico. Adquiere así la Medicina una característica fundamental: es necesario estudiar al sujeto desde una observación clínica, considerándolo como un ser social. Según Hipócrates Siglo V A.C “para conocer la salud y la enfermedad es necesario estudiar al individuo en su estado normal y en relación al mundo en que vive, al mismo tiempo las causas que han perturbado el equilibrio entre el hombre y el medio exterior y social”.
La palabra higiene así como el actual juramento hipocrático encuentra su origen en la cultura griega, inspirada en la mitología, Higea "diosa de la salud" e Hipócrates "padre de la medicina". El pueblo romano aplicó sus conocimientos de carácter urbanístico a la salud pública, construyendo grandes acueductos para la dotación de aguas como también para el alejamiento de las sustancias de desecho, una gran obra fue la "Cloaca Máxima", obra admirada en la actualidad.
En la Edad Media, cuando aparecen las escuelas monásticas, en la Escuela de Salermo, se enseña la medicina hipocrática. Se elaboró un volumen que contenía numerosos consejos sobre higiene. Este sentido higienista de la salud se ha mantenido hasta hace algunas décadas. El esplendor de la época renacentista también tiene su manifestación en el campo de la promoción de la salud, introduciéndose ideas innovadoras que motivaron grandes avances en materia de salud.
El cambio conceptual más importante tuvo lugar en 1946 cuando La Organización Mundial de la salud en su Carta Magna define la salud como “Completo estado de bienestar físico, psíquico y social”. Son numerosas las definiciones que a partir de este momento se han formulado sobre el concepto de salud, encontrando un elemento común en todas ellas, la formulación de la salud en términos positivos y considerando este concepto en un plano integrador de la sociedad y el hombre.
En la historia de las civilizaciones se han reportado infinidad de casos de defectos congénitos, como labio y paladar hendidos, así como también, deformaciones faciales, que generaron en el colectivo todo tipo de comportamientos. Por lo que para algunos, este tipo de defectos significó un símbolo de especial belleza, otros mistificaron su presencia, pero la mayor parte de las civilizaciones en la antigüedad no permitieron vivir a los afectados.
A medida que avanzaba la ciencia, se evidenció que el defecto congénito labio y paladar hendidos, era un tipo de afección con efectos negativos sobre la salud y que por sus implicaciones sobre el crecimiento y normal desarrollo de las personas, se requería de un tratamiento efectivo
...