ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CESTODOS Y TREMATODOS

Ailton AiltonApuntes17 de Abril de 2021

4.643 Palabras (19 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 19

CENTRO DE ESTUDIOS TECNÓLOGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO.57

‘’IGNACIO ALLENDE’’

NOMBRE DE LA PROFESORA:

REYES ESPINOZA LAURA

TEMA :

CESTODOS Y TREMATODOS  

MODULO: II SUBMODULO: 2

NO. DE EQUIPO: 4

NOMBRE DEL ALUMNO:

HERNANDEZ LOPEZ IVAN AILTON

GRADO: 3 GRUPO: ‘’A’’

FECHA EN LA QUE SE REALIZO:

15/ NOVIEMBRE / 2020

FECHA DE ENTREGA:

20/ NOVIEMBRE / 2020

[pic 1]

ÍNDICE

[pic 2]INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO 1. TAENIA SOLIUM.  

1.1 TAXONOMÍA

1.2 MORFOLOGÍA

1.3 CICLO BIOLÓGICO

1.4 CUADRO CLÍNICO

1.5 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

1.6 PREVENCIÓN

1.7 PROFILAXIS

CAPÍTULO 2. TAENIA SAGITANA

2.1 TAXONOMÍA

2.2 MORFOLOGÍA

2.3 CICLO BIOLÓGICO

2.4 CUADRO CLÍNICO

2.5 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

2.6 PREVENCIÓN

2.7 PROFILAXIS

CAPÍTULO 3. HYMENOLEPIS NANA.

3.1 TAXONOMÍA

3.2 MORFOLOGÍA

3.3 CICLO BIOLÓGICO

3.4 CUADRO CLÍNICO

3.5 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

3.6 PREVENCIÓN

3.7 PROFILAXIS

INTRODUCCIÓN.

La parasitología es la ciencia que estudia a los parásitos y la relación entre estos y sus hospedadores los cuales viven dentro del organismo, provocan enfermedades en el ser humano. Además comprende el estudio de los factores ecológicos y epidemiológicos en relación con la transmisión y prevención de las enfermedades parasitarias.

En el mundo cotidiano constantemente manejamos contacto con estos seres microscópicos, ya que estos viven libres en  nuestro ambiente y por lo tanto estos son muy fáciles de contraer en algunos casos hemos estado contagiados de cualquier tipo de microrganismo sin siquiera darnos cuenta ya que existe la llamada fase asintomática la cual consiste en que no presenta síntomas pero sigue estando el microrganismo dentro de nosotros.  

Estos organismos son causante de numerosos enfermedades ya que cuando se esta contagiado de ellos dentro de sus características es el sobrevivir a partir de una hospedero ya sea sin dañarlo o lo contrario que es causar el mayor desgastes de recursos hasta una etapa deplorable del cuerpo o la muerte.

Gracias a las investigaciones se ha logrado conocer más características de estos pequeños organismos vivos los cuales nos han permitido conocer más y así poder conocer como identificarlos y buscar un tratamiento para eliminarlos.

[pic 3]

CAPÍTULO 1. TAENIA SOLIUM.  

[pic 4]

  1. TAXONOMÍA

Según la literatura nos dice que pertenece al Reino Animalia del Filo Platelminto de la Clase Cestoda, Orden Cyclophyllidea, Familia Taeniidae, Género Taenia y como Especie Taenia Solíum.

  1. [pic 5]MORFOLOGÍA

Presenta varias diferencias morfológicas, el gusano adulto llega a medir 4 metros y tiene un color blanco o marfil, presenta un escólex que tiene cuatro ventosas y un rostelo con una doble corona de 30 ganchos. Los proglótides maduros son cuadrados y presentan dos poros genitales unilaterales que se alternan de una forma regular, los proglótides grávidos son más largos que anchos.

[pic 6][pic 7]

 

  1. CICLO BIOLÓGICO

Los humanos suelen presentar una infección intestinal por helmintos tras ingerirlos por carne de cerdo contaminada.

[pic 8]

Proceso

  1. Es donde el huésped ingiere carne de cerdo con cisticercos, curda o mal        cocida. Comúnmente es por consumir la carne contaminada.
  2. Después de la ingestión de esta carne, los quistes se evaginan y estos se adhieren al intestino delgado por medio de sus escólex y estos pasan por el proceso de maduración hasta convertirse en una taenia adulta, este proceso suele durar entre 1 a 2 meses
  3. La taenia adulta producen proglótides; las proglótides grávidas se desprenden de la tenia y migran hacia el ano.
  4. Después de desprenderse , las proglótides o huevos salen del huésped definitivo a través de las heces.
  5. Tanto los cerdos y los humanos se infectan tras ingerir las proglótides grávidas o los huevos esto sucede cuando hay alimentos contaminados con materia fecal; existe un fenómeno llamado autoinfección por medio que de las proglótides pasan del intestino al estómago por el movimiento peristálticos.
  6. Una vez que se ingirieron los huevos estos incuban en el intestino delgado y liberan oncosferas las cuales penetran la pared intestinal.
  7. Las oncosferas se desplazan por el torrente sanguíneo hacia otros órganos donde se convierten en cisticercos los cuales provocan cisticercosis.

  1. CUADRO CLÍNICO

Las infecciones por tenia son asintomáticas pero estas producen irritación en la mucosa intestinal, inflamación, dolor abdominal, perdida parcial del apetito o por lo contrario aumento del apetito, náuseas, vértigo, en algunos casos vomito, flatulencias, diarrea, estreñimiento, nerviosismo , insomnio y perdida de peso.

  1. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Existen cuatro tipos de diagnóstico los cuales son:

Diagnóstico microscópico: Se realizan exámenes coproparasitoscópicos directos o de concentración, en esta prueba se debe recoger la muestra de tres días ya que la eliminación de proglótides o huevos de t. solium es intermitente. Se deben observar proglótides maduros o grávidos para observar la morfología interna. Se puede hacer tinción de Giemsa o Gomori para observar el tercer lóbulo ovárico o el esfínter vaginal.

Diagnóstico inmunológico: Este consiste en la detección de antígenos del parásito en su hospedador, se desarrollan técnicas de detección de coproantìgenos en él se utiliza para la captura de anticuerpos policlonales de conejos inmunizados con extractos crudos de verme adulto. Esta prueba no logra distinguir entre t. solium y t. saginata.

Coproparasitoscópicos por sedimentación: Esta se utiliza para identificar los huevos que aunque los huevos de t. solium no sean muy grandez estos son pesados y con dificultad llegan a flotar.

Tamización de heces: Este consiste en tener coladores con malla de alambre de diferente tamaño, para colocarlos de poner uno de los tamices el cual debe ser grueso y abajo de este uno delgado después colocar los tamices de la evacuación de 24 horas y se mueve la materia fecal con el chorro de agua para que se valla colando para que se aíslen los proglótides y el escólex.

  1. PREVENCIÓN

Principalmente en algunas zonas se suelen comer platillos crudos por simple tradición o degustación culinaria, lo cual en varios casos ha provocado teniasis y cisticercosis entre las medidas de prevención para evitar esto son:

  1. Evitar ingerir carne cruda o mal cocida.
  2. Evitar comprar carne o alimentos los cuales estén muy expuestos a la contaminación por heces fecales.
  3. Evitar comprar carne u otros alimentos que presenten en situaciones de Baaz condiciones de higiene.  
  4. Lavar y cocinar muy bien la carne.

        

  1. PROFILAXIS
  1. Limitar la presencia de cerdos en libertad.
  2. Evitar que el cerdo tenga contacto con materia fecal.

CAPÍTULO 2. TAENIA SAGITANA

[pic 9]

2.1 TAXONOMÍA

Según lo que nos dice la literatura  este es un parásito que pertenece al         Reino Animalia, Filo Platyhelminthes, Clase Cestoda, Orden Cyclophyllidea, Familia Taeniidae, Género Taenia y Especie Taenia saginata.  

[pic 10]2.2 MORFOLOGÍA

[pic 11]En su forma adulta mide entre 4 y 11 metros y llegan a tener 2,000 anillos. Su escólex es inerme, piriforme y consta de cuatro ventosas pero carece de rostelo y ganchos. En sus proglótides maduros poseen poros genitales unilaterales que están alternados de forma regular, las proglótides grávidas son más largas que anchas poseen un útero a lo largo del anillos con ramificaciones laterales. Los huevos son esféricos de 30 a 40 micras de diámetro y en el interior contiene tres pares de ganchos.    

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com