Parasitosis Por céstodos
Enviado por Keey23 • 30 de Septiembre de 2014 • 1.625 Palabras (7 Páginas) • 413 Visitas
PARASITOSIS POR CÉSTODOS
Introducción
Dentro de la clasificación de los helmintos, encontraremos a los Céstodos, los cuales trataremos en el siguiente informe.
Los céstodos son gusanos planos que entre sus características generales recalcaremos que son hermafroditas, no presentan sistema digestivo. Por otro lado notaremos la presencia del escólex (por donde adquirirán su alimento), un cuerpo llamado estróbilo con ramificaciones llamadas proglótides.
De acuerdo al parasito presentaran diferente tipo de patogenia y patología.
Son considerados uno de los parásitos más grandes que infectan al hombre; un céstodo adulto, como la tenia, puede tener 10 metros de largo.
En el caso de los huevos, podemos encontrarlos en las heces fecales, por donde son eliminados, yendo a parar en la tierra por donde el hombre lograra su infección ya sea por mala higiene personal, en los alimentos y otros factores.
Como la mayoría de los cestodos viven en el tracto digestivo del hospedador, absorben directamente los nutrientes a través de su piel.
Además veremos la gran utilidad de los diferentes exámenes a realizar para lograr un buen diagnostico; por ejemplo: el examen coproparsitológio, donde notaremos la presencia de los huevos, hemograma, PCR, ELISA, etc.
Y con ello lograr brindar un buen tratamiento de acuerdo al estado o infección de nuestro paciente. Dentro de los medicamentos a recetar tenemos al Prazicuantel, Niclozamida como los más importantes
Dentro de los céstodos tratados en laboratorio mencionaremos a:
• Taenia solium y Tenia saginata
• Diphyllobotrium latum
• Himenolepis nana e Himenolepis diminuta
Objetivos
Reconocer las principales características de un céstodo tanto en su etapa de huevo como adulta.
Capacitar a la población en cuanto a sistemas de prevención de parasitosis por céstodos
Aplicar el tratamiento segúnedades para las diferentes infestaciones por céstodos
Marco teórico
1. Taenia saginata y Taenia solium (Teniasis)
La taeniosis es la infección producida por dos parásitos adultos del phylum Platyhelminthes, clase Cestoda, familia Taeniidae, género Taenia, especies T. saginata y T. solium, parásitos cosmopolitas, hermafroditas, ambos endémicos en México. La tercera especia, Taenia asiatica, se identifica en países asiáticos. Esta parasitosis prevalece en zonas rurales y urbanas con infraestructura sanitaria deficiente.
Ciclo biológico:
Los ciclos de vida de T.solium y T. saginata son semejantes en muchos aspectos; el humano es el hospedero definitivo obligatorio y los hospederos intermediarios son el cerdo y las reses, respectivamente.
Transmisión:
La ingesta de carne cruda o mal cocida con cisticercos (carne de ganado vacuno/T.saginata y carne de ganado porcino/T. solium) es el mecanismo de infección. El parásito se fija a intestino delgado por medio del escólex y se desarrolla hasta adulto en el transcurso de 2 - 3 meses. El daño que produce en la mucosa intestinal es mínimo.
Espectro clínico:
La taenosis es asintomática con frecuencia; se han reportado dolor abdominal, náusea, alteraciones en el apetito, pérdida de peso, cefalea, diarrea, mareo, prrito anal.
La parasitosis se identifica con mayor facilidad debido a la eliminación de proglótides con las heces fecales y a la sensación particular que produce el movimiento espontáneo de los segmentos al pasar por el ano en el caso de T. saginata, actividad que persiste hasta que los proglótides se deshidratan
Diagnóstico:
El diagnóstico parasitoscópico se realiza identificando los proglótidos y/o escólices en materia fecal. El hallazgo de huevos es difícil, ya que con mayor frecuencia se eliminan en los proglótidos grávidos desprendidos.
Las técnicas que se emplean son el tamizado de heces, CPS de concentración (baja sensibilidad), el método de Graham y la tinción de proglótidos grávidos para visualizar el número de ramas uterinas.
La detección de coproantígenos mediante ELISA - registra alrededor de 35 ng proteína/mL de extractos del parásito adulto, sin identificar especie. PCR, no disponible en laboratorios clínicos para uso rutinario.
La identificación morfológica de especie se efectúa mediante la revisión de proglótidos grávidos y escólex (cuando se localizan). Los huevos no son de
utilidad para este objetivo.
Un método habitual para diferenciar las especies consiste en la infiltración de tinta china en proglótidos maduros a través de la apertura genital lateral para contar las ramas uterinas primarias. T. saginata posee más de 12 y T. solium 10 o menos.
Tratamiento:
• Prazicuantel: 5 - 10mg/kg (dosis única)
• Niclozamida: 2gr (dosis única)
2. Hymenolepis nana e hymenolepis diminuta (Himenolepiasis)
El género incluye unas 400 especies, pero 3 de ellas han sido objeto de mayor atención: H. nana, H. diminuta e H. microstoma. Los agentes etiológicos de importancia médica son H. nana e H. diminuta. La mayor proporción de casos corresponde a infecciones debidas a H. nana, el único cestodo del humano cuyo ciclo biológico no requiere de hospederos intermediarios, cuyo mecanismo de transmisión habitual es el oral-fecal; la infección adquirida a través de la ingestión de artrópodos es fortuita. Hymenolepis diminuta es un parásito de roedores, e infecta de manera incidental al humano, mediante la ingesta de artrópodos hospederos intermediarios infectados con la forma larvaria (cisticercoides).
Epidemiología.
Las parasitosis gastrointestinales, endémicas de los países en desarrollo, son un buen indicador de las condiciones sanitarias y ecológicas de los hospedadores. A pesar de que Hymenolepis nana e Hymenolepis diminuta son parásitos cosmopolitas, las infecciones se concentran en zonas de climas cálido o templado, y seco, en particular en zonas rurales y marginadas, con condiciones sanitarias deficientes (ambientales, de infraestructura y educación).
Características de Hymenolepis spp.
Especie Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta
Tamaño 2 - 4 cm 20 -
...