ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CICLO DE VIDA DE LA ENERGIA


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2017  •  Apuntes  •  4.786 Palabras (20 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 20

Agrawal et al. 2010 Life cycle cost assessment of building integrated photovoltaic thermal (BIPVT) systems. Energy and Buildings

Agrawal y Tiwari (2010) desarrollaron un modelo para determinar la eficiencia energética,  exegética y costo de ciclo de vida de diversos sistemas de paneles fotovoltaicos térmicos.

Los sistemas fotovoltaicos térmicos son una tecnología relativamente nueva que fusiona los paneles fotovoltaicos con sistemas de energía solar térmica.

Para el análisis del costo de vida de los dispositivos fotovoltaicos térmicos se consideraron los costos presentes y futuros derivados por la adquisición, operación,  mantenimiento y disposición final con ayuda del software “MATLAB 7”.

Se demostró que los paneles fotovoltaicos térmicos son más ventajosos energética y económicamente que los paneles fotovoltaicos convencionales.

Los sistemas mono cristalinos, con una vida útil de 30 años, son más eficientes energéticamente (33.5%) bajo las condiciones climáticas prevalecientes en Nueva Deli. Sin embargo, los de dispositivos a base de silicón amorfo, que cuentan con una vida útil estimada de 5 años, se acercaron mucho al costo de generación de la energía eléctrica convencional (US $0.1009 por kWh), siendo los más factibles desde el punto de vista económico.

Es importante también desde el punto de vista metodológico.

Dodoo et al. 2011 Building energy-efficiency standards in a life cycle primary energy perspective. Energy and Buildings

Dodoo et al. (2011) correlacionan el análisis del ciclo de vida de la energía utilizada para la calefacción de edificios de apartamentos hechos de madera y diseñados con la finalidad de cumplir con diferentes códigos de edificación de Suecia.

En el trabajo se resalta la adecuada elección del sistema de calefacción para poder reducir el consumo de energía en el entorno construido.

Tiene algunas citas interesantes que se resaltan en el documento. Hay un esquema sobre las actividades y los flujos de energía del ACV que puede servir.

Blengini et al. 2010 The changing role of life cycle phases, subsystems and materials in the LCA of low energy buildings. Energy and Buildings

Blengini y Di Carlo (2010) realizan un ACV de una casa de reciente construcción (2007) en el norte de Italia, que lograba un consumo de 10 kWh/ m2 por año para su climatización en invierno; es decir, 10 veces menor que el consumo común de una casa de características similares.

La metodología se baso en las normas ISO 14040 y 14044, considerando una vida útil de la vivienda de 70 años y haciendo especial énfasis en el reciclaje de los materiales. Para el análisis se tomó en cuenta cuatro diferentes indicadores ambientales y energéticos.

A pesar de tener un bajo consumo de energía para su climatización, los resultados demostraron que el consumo de energía neto se redujo solamente en una relación de 2.2 a 1 y la huella de carbono en 2.1 a 1.

La metodología y las citas marcadas en este artículo son relevantes. El articulo en si será de gran ayuda.

Chel et al. 2009 Performance evaluation and life cycle cost analysis of earth to air heat exchanger integrated with adobe building for New Delhi composite climate. Energy and Buildings

Chel y Tiwari (2009) analizan el desempeño y costo de ciclo de vida de un sistema de calefacción/refrigeración subterránea en una vivienda de adobe con techo en forma de bóveda en Nueva Deli. El dispositivo está enterrado a un metro y medio de profundidad y es auxiliado con un extractor eléctrico para succionar el aire caliente.

Se caracterizó el potencial de ahorro de energía anual de la construcción por sí misma y posteriormente con la integración del dispositivo, reduciendo  4.946 kWh / año y 10.321 kWh / año, respectivamente. La mitigación de las emisiones de CO2 estimadas son de aproximadamente 16 toneladas por año.

Según el análisis del CCV, la inversión se recupera en un periodo menor a 2 años, asumiendo que la vida útil del dispositivo es de 50 años.

Resalta que las citas de este articulo para cuestiones de balance térmico son principalmente de Building and Environment.

de Gracia, et. Al. 2010 Life Cycle Assessment of the inclusion of phase change materials (PCM) in experimental buildings. Energy and Buildings

de Gracia et al. (2010) realizaron un ACV de 3 módulos construidos con el sistema tradicional de la zona mediterránea en España, durante la época de invierno, verano y transición, considerando escenarios de 50, 75 y 100 años de vida útil. Los impactos de los materiales se basaron en el “ECOINDICATOR 99”, que divide se en 11 categorías de impacto agrupadas en tres diferentes clases de daño (salud humana, la calidad del ecosistema y los recursos).

A dos módulos se les aislaron los muros con poliuretano espreado, agregando un panel RT-27 con parafina a uno de ellos y al tercer módulo se le dejó sin ninguna modificación. Se consideraron los impactos de manera hipotética de un panel RT-27 con sal hidratada en sustitución del panel RT-27 con parafina.

Para la climatización de los módulos se utilizó un radiador eléctrico en invierno y una bomba de calor para verano, fijando la zona de confort en 24°C en ambos casos. En la época de transición no se uso ningún equipo de climatización artificial.

Los resultados demostraron que el poliuretano alcanza una reducción 37% de impacto en relación al módulo de referencia. Sin embargo, el panel RT-27 logra un impacto 10% menor en comparación al módulo de poliuretano.

La diferencia entre los dos tipos de panel RT-27 es que el de sal hidrata tiene un periodo de recuperación de 25 años, frente a 61 del panel con parafina; así como menores impactos su proceso de manufactura y disposición final.

Es importante profundizar en la información del EcoIndicador 99.

Entrop, et. Al. 2010 Evaluation of energy performance indicators and financial aspects of energy saving techniques in residential real estate. Energy and Buildings

Entrop et al. (2010) comparan el desempeño de los tres diferentes indicadores de eficiencia energética en Holanda aplicados en 8 casas y realizan un análisis financiero del aislamiento de paredes y techos en relación al incremento del valor de la vivienda.

Los resultados demuestran que el retorno de la inversión podría ser entre un 40% y un 50% menor que cuando se considera únicamente los costos de inversión y los precios de la energía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (209 Kb) docx (20 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com