ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIENCIA POLÍTICA


Enviado por   •  11 de Junio de 2015  •  6.040 Palabras (25 Páginas)  •  117 Visitas

Página 1 de 25

¿QUÉ ES EL PODER?

Poder es la posibilidad de determinar la conducta ajena. Toda vinculación social supone alguna circulación de poder, de modo que todo el entramado social puede ser visto como una inmensa red de interacciones políticas.

Las relaciones de poder pueden ser simétricas o asimétricas. Cuando la relación es asimétrica el poder consiste en que una persona determina la conducta de otra. Cuando la relación es asimétrica o igualitaria, la determinación es recíproca y simétrica : hay dos poderes que se determinan entre sí.

Las relaciones sociales de poder, se van entrelazando y superponiendo unas con otras. Hay una instancia en que ese entramado de relaciones sociales de poder se cristaliza, se estructura: es el estado.

POLITICA

Hay dos maneras de conceptualizar la política:

En un sentido amplio: política es todo aquello que tiene que ver con el poder. Sería el aspecto de poder que existe en toda relación social. Aquí están comprendidas incluso las relaciones sociales existentes en el área privada como ser los vínculos laborales, las relaciones de familia, de amistad, etc.

En un sentido estricto: política es aquello que tiene que ver con el poder del estado. Sería aquella parte de la red de relaciones de poder, que se encuentra más concentrada, cristalizada y estructurada.

La ciencia política tradicionalmente estudia la política en sentido estricto. Pero una visión politológica crítica, más ligada al estudio de los procesos sociales de transformación, debe prestar atención a la política en sentido amplio.

ESTADO

Se considera usualmente que existe un estado cuando encontramos un poder organizado sobre la población de un territorio determinado.

El estado es la institución que organiza el ejercicio de poder sobre la población de un determinado territorio. Weber señala que un dato distintivo del poder del estado es la obtención de legitimidad, es decir la capacidad de suscitar la creencia de que es correcto obedecerle. Marx va un poco más allá y analiza el estado como conflicto. Para el marxismo la visión del estado como institución legítima es un engaño, dado que éste no sería más que el instrumento de dominación de una clase sobre la otra.

Se entiende por dominación el conjunto de relaciones de poder, de explotación y de supremacía simbólica por las que un grupo minoritario somete a las mayoría de la sociedad.

Cuando analizamos la relación entre los conceptos de estado y de dominación, vemos que existen distintos modos de relacionarse el estado con la sociedad, y más específicamente con el mercado: Así podemos hablar de modelo de estado liberal, de estado de bienestar, de modelo neoliberal, y podemos visualizar un modelo alternativo.

MODELOS DE ESTADO

Las instituciones estatales solo cobran sentido si se las estudia en vinculación con las relaciones sociales sobre las que intervienen. En función de este tipo de relación estado/ sociedad, podemos hablar de diferentes modelos de estado:

a) Estado Liberal y Neoliberal.

b) Estado de Bienestar (Keynesiano o interventor)

c) Estado comunista.

d) Modelo Alternativo.

MODELO LIBERAL Y NEOLIBERAL

El modelo de estado liberal clásico data de fines del siglo XVIII. Es el tipo de relación de estado y sociedad que emergió de las revoluciones burguesas, y se corresponde con la fase del capitalismo individualista de libre competencia. Este modelo esencialmente plantea que el estado se debe abstener de intervenir en el mercado, manteniéndose tan como como garante externo del orden social establecido. Su activación -se suponía- debía limitarse a momentos de crisis y desorden, limitándose exclusivamente a restablecer el orden del mercado capitalista. Se suponía que el mercado espontáneamente equilibraría necesidades y demandas de la manera más conveniente para todos.

En vistas de que el resultado del funcionamiento liberal del estado no era el más beneficioso para todos, sino que por el contrario tendió a beneficiar básicamente a unos pocos, generalizando la pobreza y la injusticia entre las clases populares, surgieron movimientos de protesta social. El principal referente teórico de estos movimientos contrarios al liberalismo, en el siglo XIX, fue el marxismo. Como consecuencia de la lucha social llevada a cabo por las clases populares, desde la década de 1930 aproximadamente comenzó a aplicarse un nuevo modelo de estado, llamado estado de bienestar, cuya premisa esencial postulaba que el estado debe intervenir activamente para complementar el mercado, de modo que alcanza a toda la población ciertos estándares mínimos establecidos de bienestar, dentro del orden social establecido. Pero el modelo bienestarista entra en crisis desde el año 1973, y finalmente es dejado de lado en 1990.

En la década de 1990, va a cobrar auge, a nivel mundial, lo que se llamó el modelo neoliberal. Al igual que el modelo liberal original, el neoliberalismo postula que el estado no debe intervenir en el mercado. Para alcanzar este objetivo, se implementó, en la mayoría de los países, lo que se denominó "planes de ajuste". Estos consisten fundamentalmente en un conjunto de medidas tendientes a desmantelar los instrumentos de intervención propios del estado de bienestar. Se trata de "achicar" el estado, para retornar al estado "mínimo" de comienzos del capitalismo. Las principales medidas del modelo del ajuste neoliberal, son: a) privatización de las empresas estatales, b) desregulación de la economía, derogando las normas protectivas y regulatorias, c) flexibilización laboral, reduciendo derechos de los trabajadores y llevando los salarios a la baja, d) equilibrio fiscal, es decir que el estado gaste solo los recursos de que dispone, para lo cual fueron necesarias sucesivas reducciones del gasto público, e) estabilidad monetaria, es decir, evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio en relación al dolar, que en Argentina implicó la convertibilidad ($ 1 = U$S 1). En los países periféricos como el nuestro, la aplicación de este modelo agrega dos implicancias prácticas: f) Apertura a la Importación: es decir, el ingreso indiscriminado de productos extranjeros, con la consiguiente pérdida de fuentes de trabajo locales; y g) Aumento de la deuda externa: dado que el conjunto de medidas generan desempleo, recesión, y reducción de la recaudación impositiva, el déficit fiscal era cubierto con préstamos de los organismos internacionales de crédito y emisión de bonos.

Este modelo, en sus dos versiones (liberal y neoliberal) requiere de un bajo nivel de involucramiento de la población en la actividad política. De modo que va a tender a reducir la participación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com