ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIENCIA Y TECNOLOGIA


Enviado por   •  26 de Abril de 2014  •  7.862 Palabras (32 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 32

NTRODUCCIÓN

He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo.

Históricamente la primer interrogante surgió ante el hecho de si es posible tener algún conocimiento de la realidad. El segundo surge cuando se plantea el problema de dónde es que se originan nuestros conocimientos; será en las facultades sensibles o propiamente en la razón. El tercero aparece cuando se trata de determinar la esencia del conocimiento y el cuarto se da cuando hablamos de las formas del conocimiento. En resumen el conocimiento plantea cuatro interrogantes que son: posibilidad, origen, naturaleza y formas.

El objeto del presente trabajo es explorar de una manera general las diferentes teorías que sobre el conocimiento se han dado a través de la historia de la filosofía por sus más reconocidos exponentes y así tratar de llegar por medio de la crítica a una conclusión que nos permita tener una idea más clara de la magnitud del problema que ha representado y representa hasta hoy en tema del conocimiento.

A la pregunta ¿por qué sabemos que sabemos?, no pretendemos dar una hipótesis de solución en éste trabajo. Sería demasiado pretencioso, pues como ya lo hemos dicho la teoría del conocimiento ha sido una de las principales preguntas para la filosofía. Mas sin embargo podríamos obtener algunas conclusiones al respecto.

En el presente trabajo daremos un vistazo a las principales posiciones que sobre la teoría del conocimiento se han dado; Platón Descartes, Aristóteles, Kant y Hume sin lugar a dudas son los principales filósofos que han aportado sus teorías en este campo sobre el conocimiento. Enseguida hablaremos sobre las posibilidades del conocimiento y las principales posiciones al respecto; el dogmatismo, el escepticismo, el relativismo y el subjetivismo, el criticismo y el pragmatismo. Sobre el origen del conocimiento veremos las posiciones racionalistas, empiristas, intelectualistas y el apriorismo. Sobre la esencia del conocimiento trataremos el objetivismo, el subjetivismo, el realismo con sus variantes, el idealismo tanto subjetivo como objetivo y el fenomenalismo. Y por último, veremos las formas o tipos de conocimiento tanto pre-científicas como el conocimiento científico y sus características.

De lo anterior obtendremos las conclusiones pertinentes y mas que plantear una hipótesis de solución pretendemos una reflexión sobre el tema y a lo sumo dar una opinión personal.

CAPITULO I

I.1 Teorías del conocimiento: sus principales filósofos.

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. La Gnoseología o Teoría del Conocimiento es una de las ramas clásicas de la Filosofía que intenta explicar éste fenómeno. Ya los antiguos filósofos griegos la trataron extensamente, llegando a explorar muchas de las sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo.

A través de la historia han surgido diferentes corrientes filosóficas respecto del conocimiento tales como el idealismo representado principalmente por, Platón y Descartes, el realismo de Aristóteles, el Criticismo de Kant y el empirismo de Hume. De las cuales haremos una breve sinopsis a continuación.

I.2 Teoría del conocimiento para Platón.

Platón dijo, "La ciencia no radica en nuestras impresiones, sino en el razonamiento que hacemos acerca de éstas. Aquí, efectivamente, es posible aprehender el ser y la verdad".

Por primera vez la teoría del conocimiento ocupó un lugar igualmente importante que los resultados del conocimiento. Formalmente Platón hizo la pregunta: ¿Qué es el conocimiento?, y rechazó la concepción que reinaba en la filosofía hasta este momento, que afirmaba que el conocimiento significaba la percepción, que para conocer las cosas había que entrar en contacto con ellas a través de los sentidos. En vez de esto, consecuente con la supuesta existencia real de su mundo de las ideas, Platón distinguió entre el conocimiento racional y sensorial. Y no es solamente, que el primero corresponde al conocimiento de las ideas, y el segundo, al conocimiento de las cosas, sino que aún el conocimiento sensorial necesita del apoyo del conocimiento racional: es cierto que los colores, por ejemplo, conocemos a través de la vista y los sonidos, a través del oído, pero para percibir la diferencia entre los sonidos y los colores, como también para entender los conceptos de igualdad, del número o del concepto en general, necesitamos de la razón.

Dada en su famosa teoría de las Ideas, puede reducirse a lo siguiente: mundo de las Ideas.

La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación, aprendida por Platón de los pitagóricos.

Platón establece a través de su metafísica el método dialéctico para el conocimiento y dice: "El método dialéctico es el único que marcha, cancelando los supuestos, hasta el principio mismo, a fin de consolidarse allí. Y dicho método empuja poco a poco al ojo del alma, cuando está sumergido realmente en el fango de la ignorancia, y lo eleva a las alturas...".

Paso 1: el alma existe antes que el cuerpo. En su vida anterior, en el mundo suprasensible, contempla las ideas.

Paso 2: cuando el alma se une al cuerpo, olvida el conocimiento que había adquirido.

Paso 3: en el mundo sensible, el hombre percibe por los sentidos los objetos que fueron hechos por el Demiurgo, a partir de una materia preexistente (jora), teniendo como modelo a las ideas.

Paso 4: la percepción sensible de los objetos despierta en el alma, por su semejanza con las ideas, el recuerdo de las ideas olvidadas. De allí que se denomine a esta teoría "Teoría de la Reminiscencia" o del recuerdo.

I.3 Teoría del conocimiento de Descartes.

La medida del conocimiento, según Descartes, es la razón. Los sentidos son útiles en la vida, pero no en el conocimiento.

Para Descartes el conocimiento representó la búsqueda de la certeza.

Mediante sus meditaciones y su método intentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo.” Y teniendo en ella una base inconmovible, reconstruyó el edificio filosófico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com