CIENCIAS SOCIALES
marielagbs18 de Julio de 2014
9.388 Palabras (38 Páginas)160 Visitas
INTRODUCCION
Durante el proceso formativo del docente en la educación emerge fundamentalmente el conocimiento y el manejo de los principales aspectos didácticos. Dichos aspectos están vinculados con las ciencias naturales y las ciencias sociales.
Se espera que los futuros docentes en la educación adquieran herramientas y desarrollen habilidades necesarias para el dominio y el manejo del conocimiento de los problemas y desafíos que implica la labor del maestro; las formas más actuales de enseñanza, los propósitos y contenidos educativos, los procedimientos de planeación y de evaluación de los aprendizajes. De esta manera se desea lograr la adquisición de un marco de referencia general sobre los principales propósitos y retos pedagógicos que implican el trabajo del profesor.
El eje de formación psicopedagógico, tiene como principal característica, advertir a los estudiantes, que la adquisición de conocimientos está asociada con el ejercicio de las habilidades intelectuales, es decir que no puede existir una sola adquisición de conocimientos sin la reflexión sobre su sentido y que el desarrollo de habilidades y nociones no es posible si estas no se ejercen en relación con conocimientos específicos.
De esta manera se espera comprender que la enseñanza de las ciencias sociales que privilegia la memorización de datos. Puesto que todas las ciencias sociales, estas están presentes en cualquier currículo de educación básica, debido a que son elementales para crear en el alumno, el sentido de pertenencia a un determinado contexto social con un lugar y espacio particulares.
FUNDAMENTACION
Es de gran importancia que los futuros docentes de estos niveles educativos se formen convenientemente en el dominio de las nociones elementales de cada asignatura, para que al desarrollar competencias pedagógicas teórico-prácticas, cumplan con el fin educativo que se le ha encomendado: contribuir en la formación integral del individuo que le permita convertirse en un medio de transformación efectiva de su realidad social.
Para el logro de estos propósitos es necesario poner en práctica formas de enseñanza, estrategias y actividades didácticas en que la prioridad sea la adquisición de conocimientos básicos, el desarrollo de habilidades intelectuales y de actitudes favorables para la comprensión de procesos históricos y no solo el recuento y la memorización de hechos.
Los estudiante tendrá la oportunidad de conocer y analizar a profundidad la construcción de conocimiento, así mismo conocerán algunas finalidades sociales de la enseñanza de la historia, enfrentaran el reto de diseñar estrategias didácticas adecuada ya que se estudiaran los rasgos principales de la formación de nociones históricas en relación con el tiempo el cambio y la continuidad, la duración, la simultaneidad y las representaciones del mundo social.
Por ello, el aprendizaje de la geografía permite desarrollar capacidad para comparar, clasificar y relacionar para aprender a elaborar preguntas y explicaciones cada vez más complejas; para desarrollar su sentido de orientación y aprender a localizar representar e interpretar información y asumir actitudes responsables sobre lo que acontece en nuestro planeta.
INDICE
DIMENSION EPISTEMICO-CONCEPTUAL DE LA DIDACTICA
DE LAS CIENCIAS SOCIALES
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
1.1 La didáctica de las ciencias sociales como disciplina………………….1-2
PERSPECTIVAS DISCIPLINARES COGNITIVAS Y DIDACTICAS EN
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
2.1 Características del conocimiento social e histórico……………………….3-6
LAS IDEAS DE LOS ADOLECENTES EN LA ENSEÑANZA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
3.1 Establecer una nueva relación entre la psicología y la enseñanza
De las ciencias sociales……………………………………………………….......7-9
3.2 Indagando las ideas previas de los adolescentes para construir
Procedimientos y conceptos………………………………………………….10-13
3.3 Recuperando los problemas de la realidad en la enseñanza………...13-15
CRITERIOS PARA REVISAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
4.1 Los contenidos entre la ciencia y la escuela………………………………16-20
4.2 El docente: entre el currículo, su formación y las ciencias…………......20-23
4.3 El alumno: entre sus preconceptos y los nuevos desafíos……………….23-26
EL CONCEPTO DE TIEMPO EN LOS NUEVOS ENFOQUES DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
5.1 El concepto de espacio en los nuevos enfoques de las ciencias
sociales…………………………………………………………………………….27-30
5.2 Las actitudes en los nuevos enfoques en las ciencias sociales…………31-32
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
La enseñanza de las ciencias sociales , exige a la didáctica la resolución siustematica de una serie de problemas que son comunes ala enseñanza de todas las disciplinas, en caso de las ciencias sociales se perciben con mayor agudeza y evidencia.
Para construir una didáctica de las ciencias sociales y establecer el carácter propio del conocimiento de sus contenidos de sus contenidos , es necesario dar respuesta explicita a cuestiones tales como la determinación del estatus epistemiologico de las ciencias sociales
La posibilidad de integración de las diferentes ciencias sociales entre sí, el valor de verdad o certeza del conocimiento social, los límites de la objetividad o neutralidad de ese conocimiento y su relación con los valores y con la
acción del hombre.
En el terreno didáctico, diferentes autores desarrollaron propuestas curriculares muy interesantes que, de hecho, procuraban "dar respuesta a esta pluridimensional cuestión. Son ya clásicos, por ejemplo, los proyectos de Jerome Bruner y el de Lawrence Stenhouse. Ambos autores diseñaron e implementaron proyectos construidos a partir de la adopción de decisiones con respecto a cada uno de los problemas que hemos planteado antes.
Esas respuestas surgen con claridad, explícita o implícitamente, cuando se analizan dichos proyectos. Pero, si el objeto de la didáctica, la enseñanza de las ciencias sociales, se presenta como una labor de extrema complejidad cuando se la encara seriamente, la construcción de una didáctica de las ciencias sociales, esto es; de una teoría de la enseñanza de las ciencias sociales, se revela doblemente intrincada.
A la complejidad de su objeto (la enseñanza de las ciencias sociales) se añade el controvertido carácter epistemológico de la didáctica misma como disciplina.
LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Es indudable que, en la actualidad, él status epistemológico de la didáctica es una cuestión controvertida que ha dado lugar a diferentes interpretaciones.
La didáctica no puede ser sometida a los mismos controles que los que recibe una teoría científica.
-1-
Para validar el conocimiento pedagógico, es necesario demostrar que las conclusiones valen la pena ser puestas en práctica, que la acción es factible, que tiene coherencia interna, que sus suopuestos no son contrarios alas leyes científicas y que son moralmente aceptables los métodos pedagógicos recomendados.
La teoría didactica no puede tener carácter científico en razón de su estrecha relacion con una actividad practica como la actividad docente y por causa de sus presupuestos valorativos, de su carácter normativo o preescriptivo y de los modos de validación o justificación. El interés y la inclinación son espulsado de la ciencia.
La didáctica no puede ser considerada como un punto de vista científico porque esta íntimamente ligada ala búsqueda del logro practico de los fines de la educación, comprometida, con un plexo de valores, con un discurso que nunca puede excluir los juicios del deber ser, aunque si pueden caber dentro de ella diferentes teorías científicas. La didáctica, apartir de la aceptación de una concepción positivista o neopositivista de la ciencia, es una teoría diferente, no científica.
Nadie podría afirmar que la didáctica es desinteresada y objetiva o que se limita a desarrollar un conocimiento explicativo o compresivo de los procesos que configuran su dominio y que no se presentan postulaciones normativas para la acción. Lo que si se ha discutido efectivamente es el concepto positivista de la ciencia, cuando es aplicado al análisis de las ciencias sociales.
La ciencia es un saber publico, no es individual, los valores
...