ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CINETICA QUIMICA

KATHERINE021629 de Agosto de 2012

2.660 Palabras (11 Páginas)1.890 Visitas

Página 1 de 11

CINETICA QUIMICA. FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCION QUIMICA.

Beltran Rey L.C. Orjuela Velasquez K

Universidad de America, laboratorio de quimica II, Grupo 24

Comenzamos nuestra practica marcando los tubos de ensayo de 1 a 6 para tener en cuenta el orden en que empezamos nuestros experimentos comenzamos agregando de la siguiente forma para el tubo 1 se agrego 0.5 ml de KMnO4 sin la presencia de agua destilada, para el tubo 2 KMnO4 ml con la presencia de agua destilada y asi continuamos con los demás tubos agregando lo propuesto por la guía, pero para los tubos 5 y 6 se introdujeron en el termostato a estos se les agrego H2C2O4, pero esto se hizo sin sacar los tubos del termostato. Esta practica nos permitió reconocer la rapidez de la reacción de nuestros experimentos, como se torna la reacción que cambios presenta, nos permite calcular porcentajes de error y los cálculos correspondientes de igual forma también podemos calcular la constante para cada reacción.

Introducción

La cinetica química es una rama de la química que estudia la relación existente entre el tiempo y la forma en que sucede una reacción , en la cinetica química las velocidades calculadas se escriben siguiendo la convección cinetica : si la cinetica química la hizo para un reactivo, la velocidad se le agrega un signo negativo, si la cinetica la hace para un producto el calculo se deja positivo. Según la ecuación la V siempre tiene unidades de M/s pero la constate cinetica tiene unidades diferentes para cada reacción. Para la ecuación 2O2

3O2 la ecuacion de la ley de V es -½ Δ[O2]/Δt=1/3Δ[O2]/Δt, y cuando se forma oxigeno con una velocidad de 6.0x10-5 M/s para calcular la velocidad del ozono con que desaparece lo hacemos de la siguiente forma Δ[O2]/Δt = 6.0x10-5 M/s *Δ[O3]/ Δt = 4.0x10 -5entonces podemos determinar que la velocidad con la que desaparece el ozono, para calcular el orden global (O.G.) lo podemos clacular de la siguente forma donde la suma de los exponentes de las concentraciones de la reacción se denomina orden general o total de la reacción para la siguientes reacciones

2 N2O5(g) → 4 NO2(g) +O2(g) (O.G.) = 1 y sus unidades son = s -1

CHCl3(g) + Cl2(g) → CCl4(g) + HCl(g) su (O.G.) =3/2

y las unidades de k son M/s, H2(g) + I2(g) → 2 HI(g)

(O.G)=2 k= M/s y la para la ultima reacción 2 NO(g) + 2 H2(g) → N2(g) + 2H2O(g)(G.

Y

Parte Experimental

Reactivo

Naftaleno:

Propiedades Físicas y Químicas

Aspecto: Polvo cristalino blanco.

Punto de ebullición :217,7°C

Punto de fusión : 80,2°C

Punto de inflamación : 79°C

Temperatura de auto ignición : 567°C

Límites de explosión (inferior/superior): 0,9 / 5,9 Vol. %

Presión de vapor: (53°C) 1,3 hPa

Densidad (20/4): 1,162

Solubilidad: 0,3 g/l en agua a 25°C

Estabilidad y Reactividad

Condiciones que deben evitarse: Temperaturas elevadas.

Materias que deben evitarse: Agentes oxidantes. Oxidos de nitrogeno.

Productos de descomposición peligrosos: -----

Información complementaria: En polvo, existe riesgo de explosión. Los gases / vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire.

Efectos peligrosos para la salud:

Por inhalación del polvo: Irritaciones en vías respiratorias.

En contacto con la piel: dermatitis. Riesgo de absorción cutánea.

Por contacto ocular: irritaciones, trastornos de visión.

Efectos sistémicos: trastornos gastro-intestinales, espasmos, alteraciones sanguíneas, parálisis respiratoria.

No se descartan otras características peligrosas. Observar las precauciones habituales en el manejo de productos químicos.

Protección personal

Protección respiratoria: En caso de formarse polvo, usar equipo respiratorio adecuado. Filtro A. Filtro P.

Protección de las manos: Usar guantes apropiados nitrilo

Protección de los ojos: Usar gafas apropiadas.

Medidas de higiene particulares: Quitarse las ropas contaminadas. Usar ropa de trabajo adecuada. Lavarse las manos antes de las pausas y al finalizar el trabajo.

Manejo de fugas o derrames

Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente; si fuera necesario, humedecer el polvo para evitar su dispersión. Recoger cuidadosamente el residuo, trasladarlo a continuación a un lugar seguro.

Precauciones individuales: Evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa.

Métodos de recogida/limpieza: Recoger en seco y depositar en contenedores de residuos para su posterior eliminación de acuerdo con las normativas vigentes. Limpiar los restos con agua abundante.

Medidas de Primeros Auxilios

Inhalación: Trasladar a la persona al aire libre. En caso de asfixia proceder a la respiración artificial. En caso de que persista el malestar, pedir atención médica.

Contacto con la piel: Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.

Ojos: Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos), manteniendo los párpados abiertos. Pedir atención médica.

Ingestión: Beber agua abundante. Provocar el vómito. Pedir atención médica. Administrar solución de carbón activo de uso médico. No administrar aceite de ricino. No beber leche. No beber alcohol etílico.

Benceno

Propiedades Físicas y Químicas

Aspecto: Líquido transparente e incoloro.

Punto de ebullición: 80,1°C

Punto de fusión: 5,5°C

Punto de inflamación: -11°C

Temperatura de auto ignición: 555°C

Límites de explosión (inferior/superior): 1,4 / 8 vol.%

Presión de vapor: 101 hPa (20°C)

Densidad (20/4): 0,878

Solubilidad: 0,7 g/l en agua a 20°C

Estabilidad y Reactividad

Condiciones que deben evitarse: Temperaturas elevadas.

Materias que deben evitarse: Ácidos minerales. Agentes oxidantes. Azufre. Halógenos. Halogenuros de halógeno. Hidrocarburos halogenados. Metales ligeros.

Productos de descomposición peligrosos: -----

Información complementaria: Los gases / vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire.

Riesgos de salud

Puede causar cáncer. Puede causar alteraciones genéticas hereditarias. Fácilmente inflamable. Irrita los ojos y la piel. También tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

La sospecha de posibles efectos alteradores en el patrimonio hereditario de humanos precisa mayor aclaración.

Por inhalación de vapores: Irritaciones en vias respiratorias.

Por absorción: efectos en el sistema nervioso central, dolores de cabeza, vértigo, arritmias, espasmos, hipotensión, dificultades respiratorias, ansiedad, narcosis, parálisis respiratoria, paro cardiovascular, muerte.

Por ingestión: náuseas, vómitos. Riesgo de aspiración al vomitar.

En contacto con la piel: irritaciones. Riesgo de absorción cutánea. Puede tener un efecto desengrasante sobre la piel, con riesgo de infección secundaria.

Por contacto ocular: Irritaciones en mucosas.

Primeros auxilios

Medidas técnicas de protección: Asegurar una buena ventilación y renovación de aire del local.

Control límite de exposición: -----

Protección respiratoria: En caso de formarse vapores/aerosoles, usar equipo respiratorio adecuado. Filtro A.

Protección de las manos: Usar guantes apropiados( nitrilo).

Protección de los ojos: Usar gafas apropiadas.

Medidas de higiene particulares: Quitarse las ropas contaminadas. Usar ropa de trabajo adecuada. Lavarse manos y cara antes de las pausas y al finalizar el trabajo.

Controles de la exposición del medio ambiente: Cumplir con la legislación local vigente sobre protección del medio ambiente.

Manejo de Accidentes

Precauciones individuales: No inhalar los vapores.

Precauciones para la protección del medio ambiente: Prevenir la contaminación del suelo, aguas y desagües.

Métodos de recogida/limpieza: Recoger con materiales absorbentes (Absorbente General Quantyka, Kieselguhr, etc.) o en su defecto arena o tierra secas y depositar en contenedores para residuos para su posterior eliminación de acuerdo con las normativas vigentes. Limpiar los restos con agua abundante.

Medidas de Primeros Auxilios

Indicaciones generales: En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito.

Inhalación: Trasladar a la persona al aire libre. En caso de asfixia proceder a la respiración artificial.

Contacto con la piel: Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.

Ojos: Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos), manteniendo los párpados abiertos. Pedir atención médica.

Ingestión: Evitar el vómito. Riesgo de aspiración. Pedir atención médica. Laxantes: sulfato sódico (1 cucharada sopera en 250 ml de agua). Administrar aceite de vaselina como laxante (3 ml/kg). Lavado de estómago. (Unicamente si es inevitable, y con sumo cuidado).

Materiales e Instrumentos

Tubo probeta: Tubo de vidrio, con pie, generalmente graduado

Termómetro: utensilio de vidrio con mercurio líquido, que permite observar la temperatura que van alcanzando algunas sustancias que se están calentando.

Agitador: se define como un instrumento, usado en los laboratorios de química, consistente en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com