ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPORTAMIENTO TRAN SANESTESICOS Y POST ANESTESICO DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS


Enviado por   •  28 de Febrero de 2017  •  Documentos de Investigación  •  19.490 Palabras (78 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 78

[pic 1]

Universidad Central del Este

Vicerrectoria de Estudios de Graduados y Educación Continuada

Hospital Militar Docente Dr. Ramón de Lara Fuerza Aérea Dominicana

Trabajo de investigación  para optar por el título de

Especialista en:

Anestesiología

Titulo

COMPORTAMIENTO TRAN SANESTESICOS Y POST ANESTESICO DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON INFILTRACIÓN DE ANESTÉSICOS LOCALES COMO ANALGESIA EN EL HOSPITAL MILITAR DOCENTE FUERZA AÉREA DOMINICANA DR. RAMÓN DE LARA EN EL PERIODO AGOSTO 2013 – FEBRERO 2014.

Sustentante:

Dra. Yanel Arlene Marmolejos Díaz

Matricula: 88840

        

Asesor clínico                                        Asesor metodológico

Dra. Evelin García Holguín                                Dra. Juanita Reyes

Los conceptos emitidos en el presente anteproyecto de tesis  son de la exclusiva responsabilidad del sustentante de la misma

San Pedro de Macorís: Febrero  2014


COMPORTAMIENTO TRANS ANESTESICOS Y POST ANESTESICO DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON INFILTRACIÓN DE ANESTÉSICOS LOCALES COMO ANALGESIA EN EL HOSPITAL MILITAR DOCENTE FUERZA AÉREA DOMINICANA DR. RAMÓN DE LARA EN EL PERIODO AGOSTO 2013 – FEBRERO 2014.


INDICE

CAPITULO I                                                                        Páginas

Agradecimientos

Dedicatorias

Resumen

Abstract

I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

I.1. Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

I.1.2. Internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

I.1.3.Nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

I.2. Justificación y proposito de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

I.2.1. Proposito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

I.3. Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . .14

I.4. Límites y alcance de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

I.5. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

        General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

        Específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

I.6. Variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

I.7. Operacionalización de las variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

CAPITULO II

II. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

II.1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Epidemiología del dolor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Valoración del dolor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Neurofisiología del dolor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 

Sistemas de clasificación del dolor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

        Clasificación fisiopatológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

Según el tiempo de duración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

        Dolor agudo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

        Dolor crónico no oncológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Orígenes del dolor inducido por la cirugía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Ventajas de la analgesia postoperatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Menores complicaciones respiratorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

Evaluación y medición del dolor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

        Evaluación del dolor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

        Métodos de valoración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Selección de la medicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

Analgesia sistémica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

        Dolor leve (vía oral) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Dolor moderado (preferentemente vía oral; también vías IM, IV) . . . . . . . . . . .34

Dolor intenso (preferentemente IV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (116 Kb) pdf (668 Kb) docx (216 Kb)
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com