“COMPOSICION QUIMICA DE LA MEMBRANA CELULAR Y FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD”
Enviado por Davcid • 2 de Noviembre de 2016 • Informe • 2.138 Palabras (9 Páginas) • 1.320 Visitas
“COMPOSICION QUIMICA DE LA MEMBRANA CELULAR Y FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD”
INTRODUCCION
La membrana es una barrera física que separa el medio celular interno del externo. Es una estructura fluida que hace que sus moléculas tengan movilidad lateral, es semipermeable, por lo que puede actuar como una barrera selectiva frente a determinadas moléculas. Están formadas por lípidos, proteínas y, en menor medida, por glúcidos. La estructura y la organización de las membranas celulares, así como sus propiedades, están condicionadas fundamentalmente por los lípidos, son moléculas anfipáticas, con una parte hidrofílica y otra hidrofóbica (Karp, 2014).
Las moléculas más numerosas son las de lípidos, ya que se calcula que por cada 50 lípidos hay 18 una proteína. Sin embargo, las proteínas, debido a su mayor tamaño, representan aproximadamente el 50% de la masa de la membrana.Está compuesta por 4 láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica.
La permeabilidad de la membrana es selectiva. Así, moléculas pequeñas sin carga o moléculas con alta solubilidad en grasas cruzan las membranas prácticamente sin oposición, por difusión pasiva. La permeabilidad de la membrana es menor para aquellas moléculas con cargas globalmente neutras (Megías, Molist, & Pombal, 2014).
De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente), lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula (Guerrero Lucio, 2011).
Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm. En las células procariotas y en las eucariotas osmótrofas como plantas y hongos, se sitúa bajo otra capa, denominada pared celular.
MATERIAL Y METODOS
Se lavó un betabel a temperatura ambiente, con la ayuda de un sacabocados se obtuvieron 8 cilindros de 2 cm de longitud (tomando la parte media). Se lavaron los cilindros hasta remover el pigmento. Posteriormente se aplicaron los siguientes tratamientos:
- Se colocaron 200 ml de agua en un vaso de precipitado. Se calentó a 70°C, 60°C, 50°C, 40°C y temperatura ambiente, se colocó un cilindro en cada una de las temperaturas durante un minuto. Después se transfirieron a tubos de ensaye con 10 ml de agua destilada a temperatura ambiente durante 20 minutos. Al terminar el tiempo se retiraron y se agitaron los tubos para que se mezcle uniformemente. Al finalizar se colocó cada muestra en espectrofotómetro para medir la absorción de luz a 525 nm.
- Se tomaron 3 cilindros a temperatura ambiente y se colocaron en cada uno de los solventes: metanol, benceno y acetona durante 3 minutos, después de finalizar el tiempo se transfirieron a un tubo de ensaye de 10 ml durante 20 minutos, finalmente se llevó al espectrofotómetro a 525 nm.
- Se obtuvo un cilindro de 2 cm de un betabel congelado previamente, se lavó y colocó en un tubo de ensaye con 10 ml de agua durante 20 minutos y se llevó al espectrofotómetro.
RESULTADOS
Tratamiento | Valor de absorbancia (nm) | % de transmitancia |
70ºC | 0.139 | 72.6% |
60ºC | 0.157 | 69.9% |
50ºC | 0.117 | 76.2% |
40ºC | 0.044 | 90.3% |
Ambiente | 0.028 | 94.0% |
Metanol | 0.531 | 29.5% |
Acetona | 0.709 | 19.5% |
Benceno | 0.330 | 46.8% |
Congelación | 0.604 | 24.9% |
DISCUSION
Según los datos obtenidos, se observa que el acetona, que es un proceso químico, es uno de los tratamientos que mas ha dañado las membranas celulares, ya que se encontró mayor valor de absorbancia a 0.709 nm. El acetona es un disolvente orgánico apolar debido al doble enlace, siendo muy eficaz en diluir los lípidos del betabel (Pindado et al., 2006). El segundo tratamiento con mayor impacto de 0.604 nm de absorbancia fue el proceso de congelación. El efecto que hace la congelación se explica por la formación de cristales de hielo que rompen fácilmente las membranas. Estos cristales tan sólo necesitan una temperatura de -2Cº a -3Cº para formarse, es la temperatura a la cual mas o menos se refrigero el betabel utilizado, por lo cual la formación de los cristales es evidente (Azcón y Talón., 2001).
A continuación, el siguiente proceso que más actúa en los tratamientos es el metanol, que al igual que el acetona, es un proceso químico y también es un disolvente orgánico, y actúa rompiendo la estructura, puesto que la membrana contiene un 30% de fosfolípidos solubles en etanol. Obteniéndose un valor de 0.531 nm. de absorbancia (Ruíz 2012).
Con respecto al efecto provocado por las diferentes temperaturas, debemos señalar antes que tanto el frío como el calor provocan pérdida de semipermeabilidad ya que modifican la microviscosidad o fluidez de las membranas, el calor la reduce la permeabilidad mientras que el frío la aumenta (Castro et al,. 2010). En nuestros datos observamos que en el caso del tratamiento a 60ºC, la absorbancia da un mayor valor que en aquella tratada a 70ºC, esto puede ser debido a un error en el proceso que se le dio a estos tratamientos. Aun así, si analizamos los datos se observa que da un mayor nivel de absorbancia las membranas tratadas a más temperatura que las tratadas con menor temperatura, esto ocurre porque cuanto más alta sea la temperatura, más aumenta la fluidez de la membrana lo que conlleva a menos resistencia y más rotura (Puelles et al., 2010).
CONCLUSION
Aprendimos que la absorbancia es directamente proporcional a la concentración de antocianina, que es el pigmento rosado que encontramos en el betabel, después que a mayor absorbancia, mayor rotura de las membranas. A pesar de los errores de experimentación que se llevaron a cabo, se lograron resultados que no difieren mucho con los esperados, por ejemplo que la congelación y las sustancias químicas como el acetona llevaron a un nivel más alto de ruptura de membranas que la de las diferentes temperaturas.
...