CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN CON EL FIN DE PREVENIR DESASTRES NATURALES
Gladis ChaucaInforme26 de Abril de 2022
6.025 Palabras (25 Páginas)162 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
ESTÁTICA
TEMA:
CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN CON EL FIN DE PREVENIR DESASTRES NATURALES
DOCENTE:
RENNY RANDY NAZARIO NAVEDA
INVESTIGADORES:
BENDEZU CASTILLO LUIS MOISES
CHAUCA RODRIGUEZ GLADYS JANET
CAMPOS SIFUENTES JOSE ALBERTO
NIETO HUETE YULEISI MASSIEL
SAUCEDO ARTEAGA GIULIO ALDAIR
EDUARDO JHONEL QUISPE LINO
CICLO:
II
CHIMBOTE – PERÚ
2021
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN………………………………………………………..3
- REALIDAD PROBLEMÁTICA…………………………………...……3
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA………………………3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………..….....3
1.3. OBJETIVO ESPECÍFICO………………...……………………......4
- ANTECEDENTES……………………………………..…………………5
- MARCO TEÓRICO……………………………………………………...8
- ASPECTOS DE UN MURO DE CONTENCIÓN……………….....9
- TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN………………10
3.3 TIPOS DE FALLAS EN LOS MUROS DE CONTENCIÓN....….10
- PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS EN LOS MUROS DE CONTENCIÓN..........................................................................………...13
4.1 PESO ESPECÍFICOS…………………………………………...….13
4.2 CONSISTENCIA EN LOS SUELOS: LÍMITES DE ATTERBERG…………………............................................................…17
- ANÁLISIS DE ESTABILIDAD…………………………………….…...17
- DISEÑO DEL MURO DE CONTENCIÓN………………………….....
6.1 Diseño para un muro de contención de gravedad...........................
6.2 Diseño para un muro de contención de semigravedad….………..
6.3 Muro de contención en voladizo o estructural……………………...
6.4 Muro de contención con contrafuertes………………………………
- EMPUJE DE TIERRA…………………………………………………...
7.1 EMPUJE ACTIVO……………………………………………….…..
7.2 EMPUJE PASIVO…………………………………………………...
7.3 EMPUJE EN REPOSO……………………………………………….
- REVISIÓN DE ESTABILIDAD……..……………………………….….
8.1. VERIFICACIÓN POR VOLTEO……………………………..…..
- ARMADURAS…………………………………………............................
- CARACTERÍSTICAS
10.1 PARTES DE UN MURO DE CONTENCIÓN..................................
10.2 MATERIAL PARA UN MURO DE CONTENCIÓN......................
- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………
- INTRODUCCIÓN
- REALIDAD PROBLEMÁTICA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
El aumento poblacional es uno de los factores para que las personas vivan en zonas no muy seguras para ellos. Esa situación conlleva a hacer obras en regiones de elevado peligro como por ejemplo laderas de ríos y faldas de monte, donde la topografía es accidentada para su ejecución. A esto se incorpora que en algunas partes del mundo son altamente sísmica, por lo que cualquier movimiento sísmico puede causar deslizamientos en las faldas de los cerros y no solo eso sino también las lluvias que no solo causan deslizamientos si no también inundaciones que para las personas que viven en las laderas de los ríos es bastante peligroso y pueden causar pérdidas materiales como humanas dejando damnificados. Frente a esta problemática hemos decidido exponer este plan para lograr llevar a cabo la obra de muros de contención de concreto armado en las faldas de los cerros y laderas de los ríos
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En todo el mundo hay personas que viven en zonas de alto riesgo esto quiere decir que viven en las faldas de los cerros y también en laderas de los ríos, que, en casos de lluvias, terremotos o por causa natural, se originan deslizamientos e inundaciones este proyecto se enfocará en prevenir todo tipo de desastres con muros de contención
1.3. OBJETIVO ESPECÍFICO
En la presente investigación busca dar a conocer los riesgos que corren las personas que viven en las faldas de los cerros y laderas de los ríos para dar una solución a esta problemática, específicamente a los pobladores que viven en zonas de alto riesgo y cualquier movimiento telúrico podría causar derrumbes y las lluvias inundaciones y nuestro equipo de investigadores resolverán todas las dudas que en este caso se podrían presentar en cada una de las partes del proyecto.
- ANTECEDENTES
Aun cuando en la antigüedad se construyeron varios tipos de muros de carga, los más viejos que se conservan son de adobe o roca. Se tiene constancia de la vida de pastas y morteros precursores del hormigón a partir de los tiempos del Antiguo Egipto, pero fueron los romanos los que impulsaron este material con la técnica del Emplectum, consistente en producir 2 hojas exteriores de sillares de roca, rellenas de un mortero de cal con arena y cascotes. Esta técnica constructiva se ha repetido con ligeras versiones (como la pared Dacio), durante la historia.
En los sitios donde la roca escaseaba o era excesivamente costoso conseguirla, ésta se sustituyó por el barro a modo de adobe: un ladrillo de barro secado al sol. Asimismo, se puede entablar un paralelismo entre el emplectum y el tapial, una forma de creación consistente en aprisionar barro entre 2 placas o encofrados de madera, y compactarlo en continuas tongadas por medio de mazos o pisones. Una vez se culminaba una hilada de tapiales, se colocaban el encofrado encima, y se repetía la operación. Con estas técnicas de tapial y adobe se lograron erigir inmuebles de hasta 6 alturas, ciertos de los cuales perduran en Yemen.
El material más empleado para hacer muros de carga es el ladrillo: una evolución del adobe cuya diferencia estriba en el proceso de cocción, que le confiere más grande resistencia y durabilidad. El ladrillo empleado en muros de carga frecuenta ser macizo, aun cuando no es inusual hallar muros de carga de ladrillo perforado o inclusive hueco en casas de una o 2 alturas. Una variante del muro de carga de ladrillo es el llevado a cabo con bloque de hormigón, si bien no es viable conseguir gigantes alturas por este procedimiento.
Al igual que en las épocas anteriores, además existe un reflejo del emplectum romano en el trabajo de hoy del hormigón en masa, donde, como sucediera en el tapial, el hormigón se confina por medio de encofrados hasta que éste fragua y consigue dureza.
La aparición del acero, capaz de tolerar las tensiones de tracción, posibilitó la aparición del hormigón armado y de las construcciones metálicas, que modificó extremadamente la manera de edificar, dejando obsoletos las paredes de carga. Actualmente, dichos muros solamente se emplean en obras de escasa entidad, como muros de contención de lote en obras públicas y en sótanos, siendo lo demás de la composición una conjunción de vigas y pilares, por lo cual las paredes ocasionalmente adquieren funcionalidades portantes o estructurales, y su exclusivo objetivo es el de compartimentar o aislar los espacios.
Hasta finales del siglo XIX, se construían muros de mampostería y roca, desde el siglo XX se empezó a edificar muros de concreto en masa y de concreto armado, desplazando en bastante buena parte a los materiales antes usados.[pic 2][pic 3]
- Marco teórico:
3.1 Aspectos de un muro de contención
Los muros de contención son una estructura muy conocida y utilizada en la construcción, el cual tiene la finalidad de contener algún material y soportar el empuje que crea este material sobre la estructura,
Los muros de contención son cuerpos rígidos, reforzados, para lograr su objetivo por el cual son construidos, el de contener el material que genera empuje.
Para su construcción se debe tener en cuenta diferentes estudios para así poder diseñar un muro que soporte dicha carga, cabe resaltar que aunque el muro de contención esté dentro de la estructura, no forma parte de ella.
3.2 Tipos de muro de contención
Existen diferentes tipos de muro de contención, entre ellos tenemos los siguientes:
· Muro de contención de gravedad: depende solamente de su propio peso para funcionar es designado como un muro de gravedad.
· Muro de contención cantiléver: Es de concreto reforzado, utiliza la acción de cantiléver, para retener el suelo.
...