CUESTIONARIO SOBRE ACCIDENTES EN ZOOLÓGICOS Y ZOOCRIADEROS
Enviado por Cárdenas Mendoza Efrain • 11 de Noviembre de 2015 • Examen • 1.929 Palabras (8 Páginas) • 235 Visitas
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CUESTIONARIO
NOMBRES Y APELLIDOS: Efrain Cárdenas Mendoza
- Indique en cada caso el tipo de accidente (A o B) que se presenta con mayor frecuencia:
(A). Con grado académico. A) Accidentes por instrumental y equipos.
(B). Sin grado académico. B) Accidentes por animales silvestres.
(A). Con 0 a 10 años de experiencia.
(B). Con más de 10 años de experiencia.
(B). Con trabajo a tiempo completo.
(A). Con trabajo a tiempo parcial.
- Describa brevemente los efectos adversos de cada uno de los agentes químicos identificados en el estudio:
La mayoría de los productos químicos utilizados por profesionales que trabajan en zoológicos y zoocriaderos, causan diferentes grados de complicaciones en la salud de los que se exponen a estos químicos. Los desinfectantes y esterilizantes son los más frecuentes químicos que presentan malestar en los encuestados, pero también está el formol que es un producto que se usa comúnmente para embalsamar cadáveres (conservar) y como desinfectante, sin embrago se ha demostrado con diversos experimentos que el formol produce el cáncer nasofaríngeo o que favorece su aparición (carcinógeno) en humanos. Por otro lado la inhalación de lejías trae como consecuencia nauseas, vómitos y dolores fuertes de cabeza, esto se debe a que la lejía tiene como componente principal al cloro, un producto volátil, estos síntomas están asociados a la falta de ventilación en ambientes donde se usa como producto de limpieza.
- ¿Qué vacunas fueron las administradas con mayor frecuencia entre los encuestados? Explique por qué.
En la mayoría de los casos de accidentes causados por los animales silvestres en zoocriaderos y zoológicos, se han empleados vacunas como las antirrábicas que es agente inmunizante, esto con la finalidad de evitar el contagio del virus de la rabia, ya que las mordeduras causadas por los animales silvestres son consideradas graves automáticamente. También se realizaron vacunas antitetánicas, con la finalidad de prevenir la enfermedad de tétano, producido por la bacteria Clostridium tetani, por ello la inmunización mediante la vacunación es la única forma de prevención de la enfermedad, además se realizaron vacunas contra hepatitis, pero hubieron casos en que no se administraron ninguna vacuna, porque la herida causada por los animales era leve o en algunas veces recurrían a la automedicación.
- Según el estudio, ¿Cuáles son las zonas del cuerpo más afectas en los accidentes? Sustente por qué.
Las partes del cuerpo más frecuentes en donde los profesionales y personales que trabajaban con animales silvestres sufrían algún accidente, fueron las manos, brazos y piernas, ello se explica porque son estas zonas del cuerpo los que están más expuestos a ser atacados por los animales silvestres a la hora de realizar los procedimientos, ya sea en la medicación, en el momento del manejo o también puede ser el mal posicionamiento del personal, además se sabe que los animales no cooperan y que no son capaces de comunicarse con los humanos, esto se puede considerar como una de las desventaja al trabajar con los animales y aumenta los riesgos de accidente durante la manipulación de los mismo.
- Menciones 4 complicaciones que pueden ocurrir tras un accidente por mordedura en las personas:
Los animales que causan la mayoría de las lesiones como mordeduras o arañazos son los cocodrilos, serpientes y pumas. Dentro de las cuales trae como consecuencia las septicemias (presencia de un agente infeccioso en el torrente sanguíneo) como complicación de mordedura, existen riesgos de contagio con virus de la rabia, causa fracturas de huesos y contusiones, además los organismos que están presentes en la flora bacteriana habitual de la boca de los animales pueden causar infecciones, ya que es inoculada a los tejidos profundos por los dientes.
- ¿Cuáles son las dos principales órdenes de animales involucradas en los accidentes del estudio? Explique por qué se daría esa situación.
Los accidentes por mordeduras se produjeron durante el manejo rutinario del animal o durante los procedimientos veterinarios, además sucedieron en diferentes momentos como en el ambiente de exhibición, en cuarentena, en consultorio o en la sala de cirugía. Los animales mayormente involucrados en ataques fueron del orden Primate y Carnívoro, esto estaría relacionado a que estas dos órdenes se consideras territoriales, por ello cuando el personal médico se acerca para realizar las actividades, estos animales se sientes amenazados o piensas que se está invadiendo su espacio, por ello responden con ataques de agresividad. Otro podría ser a que estos dos órdenes son un poco más ágiles y agresivos por naturaleza, por ello pueden atacar repentinamente en el ambiente de la exhibición.
- ¿Cuál es la importancia de realizar estudios como el relatado en el artículo? Sustente su opinión.
Este tipo de estudios se considera de suma importancia, porque a través de ello podemos obtener información sobre los diferentes riesgos que existen para los médicos veterinarios y otros personales que trabajan con los animales silvestres, a través de la encuesta se pueden saber que tan difícil es trabajar con los animales cuando nos especializamos en esta rama de veterinaria. También permite a los interesados en fauna silvestre tener cautela al entrar en contacto con los animales, ya que sirve como una base para estar bien preparados, contar con las herramientas e indumentaria adecuada para realizar un buen trabajo disminuyendo los accidentes, por otro lado tener una categoría profesional para manipular adecuadamente a los medicamentos y animales.
- Mencione y explique brevemente (reservorio animal, forma de transmisión e impacto en la salud de las personas) 6 enfermedades zoonóticas transmitidas por animales silvestres (2 por parásitos, 2 por virus y 2 por hongos).
Parásitos
- Toxoplasmosis. Es una enfermedad zoonótica que ocurre con frecuencia a nivel mundial, es ocasionada por el parásito protozoario Toxoplasma gondii, el animal reservorio es el gato, que se consideran como el hospedador definitivo, mientras los mamíferos (ovinos, bovinos, caprinos) y aves son los hospederos intermediarios. Los humanos se contagian a través del consumo de carne contaminada con este parasito, además por la ingesta de ooquiste al tocar las heces de un gato infectado y posteriormente llevarse las manos a la boca. En las mujeres embarazadas puede provocar abortos, nacimientos prematuros, daños en el feto como encefalitis y lesiones en los diferentes órganos. También puede diseminarse por todos los tejidos, alcanzando incluso órganos como cerebro y ojo.
- Equinococosis. Es la enfermedad causada por el parasito Echinococcus granulosus, los animales reservorios suelen ser los perros que son los hospedadores definitivos y los ovinos como hospedadores intermediarios que desarrollan los quistes hidatídicos a nivel de los hígados y los pulmones. Las personas se pueden infectar de manera directa al ingerir los huevos de Echinococcus presentes en alimentos, agua o suelos contaminados y de manera directa a través de la trasferencia de los huevos en las manos luego de entrar en contacto con los animales infectados, pues se sabe que los huevos se adhieren al pelaje de los cánidos, principalmente alrededor del ano, hocico, muslos y patas. Las consecuencias que produce en las personas es que los parásitos migran al hígado o pulmones formando quistes, por consiguiente presenta problemas hepáticos o pulmonares, pero en muchas veces se sitúan en los huesos y causan fracturas espontáneas o en el cerebro que provocan trastornos neurológicos y en ocasiones, los quistes se rompen y producen reacciones alérgicas agudas.
Virus
- Virus Hanta. El reservorio son los roedores silvestres, Se acepta que cada especie de virus Hanta se mantiene en un tipo particular de roedor. Los virus son eliminados en la orina, saliva y heces en forma continua, de tal manera los humanos se infectan a partir de la inhalación de polvo contaminado con dichos fluidos o por la inoculación de saliva y excretas, también se pueden contagiar a través de las heridas o mordeduras causadas por las ratas, se menciona que para este tipo de virus existe el contagio interhumano. Las complicaciones pueden ser la insuficiencia renal y dificultad respiratoria que puede agravarse produciendo el síndrome cardiopulmonar por hantavirus y en el peor de los casos puede llevar a la muerte si no se trata a tiempo.
- Ébola. Los animales reservorios naturales del virus de ébola son ser los murciélagos frugívoros, estos mamíferos voladores pueden diseminar los virus sin mostrar ningún signo clínico, aunque existen casos en que los primates han sido fuente de infecciones, no son considerados como los hospederos naturales, sino como hospederos accidentales que fueron contagiados por los murciélagos. Los seres humanos adquieren la enfermedad por entrar en contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. Las consecuencias que produce suelen ser vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores en las diferentes regiones del cuerpo, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, disfunción renal y hepática, además se producen hemorragias.
Hongos.
- Microsporum canis
Es un hongo filamentoso que causa la enfermedad conocida como la tiña, pertenece a los hongos dermatofitos que solo se ubican en las estructuras queratinizados como la epidermis, pelo o uñas y afecta ampliamente a los animales domésticos como los perros, gatos y monos. El ser humano se contagia a través del contacto directo con el animal infectado, las lesiones que puede producir son la tinea capitis (infección superficial del cuero cabelludo) y tinea corporis (infección superficial en cualquier parte del cuerpo) presencia de manchas rojas, con forma circular u ovalada que tienen los bordes sobreelevados y descamaciones de la piel.
...