CULTIVO DE OSTION JAPONES EN MÉXICO
Enviado por Karimelj19 • 26 de Enero de 2022 • Tarea • 3.645 Palabras (15 Páginas) • 201 Visitas
CULTIVO DE OSTIÓN JAPONÉS (Crassostrea gigas) EN MÉXICO
ALUMNA: ANA KARIME LÓPEZ JIMÉNEZ 5ºSEMESTRE
INVESTIGADOR RECEPTOR: DR. CARLOS RANGEL DÁVALOS
La relación entre las comunidades costeras, la pesca, el cultivo y la producción va más allá de una actividad para muchos lugares o pueblos, la pesca o cultivo puede ser una única fuente de alimentos o ingresos económicos. Esto puede llegar a ser una costumbre a lo largo del tiempo, sin embargo, puede tener un mal impacto en diferentes situaciones como por ejemplo el aumento de los recursos pesqueros puede superar la capacidad de recuperación, cuando hay una pérdida de control de la sobrepesca, que puede tener consecuencias sociales, economía y ecología. El cultivo ha cambiado el ecosistema originalmente estable. La acuicultura como la agricultura, siempre ha reemplazado la pesca y la recolección por la siembra y la recolección; si su desarrollo es sostenible nos permite saltos cualitativos y cuantitativos en el sector pesquero (Vega, 2018; Mazón, 2018; Carballo et al. 2018).
En el noroeste de México el ostión Crassostrea gigas diploide fue introducido en los setentas, los triploides químicos en los ochentas y los triploides interploides (Célula u organismo con tres complementos cromosómicos, de forma que posee un número total de cromosomas que es triple del haploide) en los noventas, todos de laboratorios de los EUA; sin embargo, no existen estudios que certifiquen la variabilidad genética de los triploides interploides cultivados en México. La importancia en términos genéticos de las cruzas de organismos tetraploides diploides estriba en que ofrecen posibilidades para estudiar mejor las combinaciones alélicas resultantes. Para la acuicultura, la relevancia de los ostiones triploides radica en su mayor tasa de crecimiento, su esterilidad y su mejor sabor comparado con los diploides en madurez. Además, el complemento de tres cromosomas implica una mayor heterocigosis y es de esperarse más clases genotípicas, por lo que los triploides interploides tienen una variabilidad genética 19% mayor que la de los triploides químicos (Vega, 2018; Mazón,2018; Carballo et al. 2018).
1.CARACTERÍSTICAS GENERALES
La concha es fuerte, desigual, extremadamente rugosa, con ranuras y capas; la valva izquierda (inferior) es cóncava profunda, y el lado a veces es casi vertical; la valva derecha (superior) es plana o ligeramente convexa, a la izquierda; el lado es desigual, con protuberancias, los picos y protuberancias son elípticos, pero la altura está distorsionada e irregular. La forma de la vivienda cambia con el entorno, el color suele ser blanco con rayas violetas y puntos que irradian desde el umbo, el interior del caparazón es blanco (FAO,2009).
1.1 HÁBITAT
El ostión japonés es una especie de estuario que prefiere un sustrato de fondo sólido, donde se asienta permanentemente, adhiriéndose a rocas, escombros y conchas desde la zona intermareal más profunda hasta una profundidad de 40 m. Sin embargo, estas ostras también se pueden encontrar en fondos arenosos y fangosos. El rango de salinidad óptimo está entre 20 y 25 ‰, aunque esta especie también puede sobrevivir por debajo de 10 ‰ y puede sobrevivir en salinidad por encima de 35 ‰, donde es poco probable que crezcan. También es muy resistente a un amplio rango de temperaturas de -1,8 a 35° C (FAO,2009).
En áreas con suministros de alimentos adecuados, las hembras dominan las poblaciones de ostras más grandes, mientras que ocurre lo contrario en áreas con menos suministros de alimentos. Cuando la comida es escasa, como cuando están superpobladas, las ostras hembras se convierten en machos. Los gametos comienzan alrededor de los 10 ° C, con una salinidad entre 15 y 32 ‰, y rara vez se completan cuando la salinidad es alta. El desove se produce a temperaturas superiores a 20 ° C y rara vez entre 15-18 ° C (FAO,2009).
1.1 PRODUCCIÓN POR SEMILLA
C. gigas se introdujo en México para promover las actividades acuícolas en el noroeste del país. La iniciativa proviene de investigadores del Instituto de Oceanografía de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), quienes presentaron un proyecto a la Secretaría de Recursos Hídricos y al Instituto Nacional de Investigaciones Pesqueras para introducir la especie en San Quintín, Baja California. Para la primera experiencia acuícola, el personal relevante transportó e importó un lote de semillas fijadas en conchas al país, y las conchas se colocaron en una balsa en el mar en forma suspendida. Por lo tanto, el primer lote de semillas de ostra C. gigas se plantó a nivel nacional en octubre de 1973. Las ostras juveniles que generalmente miden más de 0.5 mm de largo (altura de la concha) se llaman semillas. Todas las semillas provienen del laboratorio, para llegar a esta etapa de crecimiento se deben cubrir otras etapas previas, que pueden incluir algunas variantes. La secuencia que suele seguir el laboratorio es la siguiente: obtener reproductores del medio, inducir la madurez de los reproductores, inducir el desove, obtener larvas, cultivo de larvas, fijación y metamorfosis, obtención de semillas y semillas preacabadas (también llamadas postlarvas). En algunos casos, se pueden obtener reproductores sexualmente maduros del medio ambiente y, una vez que llegan al laboratorio, se les induce a desovar. De esta forma se evita la inducción de la madurez, ahorrando tiempo y costes relacionados (Chávez-Villalba, 2014).
La primera cosecha de esta especie en México se realizó mediante la importación de semillas de Estados Unidos fijadas en cáscaras madre. Este proceso se utiliza para ensartar o collares (conchas atadas a una cuerda, la cuerda se fija verticalmente desde una balsa instalada en el mar) (Chávez-Villalba, J.,2014). Sin embargo, para el cultivo en otros sistemas de cultivo como cajas y sacos de ostras, se requieren semillas separadas o sueltas, razón por la cual también se ha comenzado a importar por esta vía(Chávez-Villalba, J.,2014. Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Bahía Falsa, SCL (en Baja California), es la primera empresa del país en fijar larvas en columnas rurales (estanques de hormigón o fibra de vidrio con sistema de aireación) y producir C. gigas en la cáscara madre Las semillas se cultivan en sus instalacione, actualmente, existen muchas opciones para la obtención de semillas y / o fijación de larvas para cultivo, dependiendo de la demanda y disponibilidad local y extranjera(Chávez-Villalba, J.,2014). Uno de los principales proveedores es CREMES, que tiene una capacidad de producción anual de 50 millones de semillas (entre organismos diploides y triploides) y 300 millones de larvas fijas(Chávez-Villalba, J.,2014). Sin embargo, la demanda es mayor además de empresas norteamericanas como Whiskey Creek Shell Fish (Oregon) y Taylor Shellfish Faros (Washington) y otras empresas nacionales como Maxmar Mariscos S.A .. De CV (Ensenada, Baja California), Sea Farmer SA De CV (Los Mochis, Sinaloa), Maricultura del Pacífico SA De CV (Bahía de Kino, Sonora), Acuacultura Robles (La Paz, Baja California Sur), Pacific Bivalves (Bahía Asunción, Baja California Sur) proporciona semillas y larvas fijas de esta especie (Chávez-Villalba, J., 2014).
...