ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTIVOS TRANSGÉNICOS


Enviado por   •  12 de Febrero de 2014  •  1.437 Palabras (6 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 6

CULTIVOS TRANSGÉNICOS

El área de ingeniería genética de mayor expansión es la agricultura; tal vez porque es mucho más fácil clonar una planta que un animal. Esta es, además, un área que promete ser muy lucrativa. El uso de cultivos genéticamente modificados permite, entre otras cosas, acelerar el mejoramiento genético tradicional, aumentar los rendimientos agrícolas, reducir la aplicación de pesticidas y desarrollar nuevas variedades de cultivos. Estos cambios en las prácticas agrícolas tienen como finalidad aumentar la productividad y la rentabilidad al mismo tiempo, ya que disminuyen las superficies cultivadas. En el futuro, la industria de la alimentación también se beneficiará de los cultivos transgénicos mediante vegetales en las que mejorarán la calidad alimenticia (ya sea porque mejora su contenido nutricional, las características de procesamiento o almacenamiento del cultivo) o la posibilidad de utilizar plantas para producir moléculas de interés económico.

En la actualidad, el cultivo con especies transgénicas está muy difundido; cada vez más hectáreas se dedican a la siembra de esas especies. En la Argentina esta práctica está alcanzando niveles insospechados. De hecho, nuestro país ocupa el segundo lugar en la lista de hectáreas sembradas con cultivos transgénicos en el mundo, lista que lideran los Estados Unidos. El 90% del cultivo de soja pertenece a variedades transgénicas, mientras que sólo el 9% es de especies comunes. El cultivo del maíz transgénico está aumentando día a día; en la actualidad ya alcanza el 25% de la producción total.

¿CÓMO SE PRODUCEN LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS?

Todos los seres vivos tienen en el núcleo de las células, en los cromosomas, conformaciones específicas, llamadas genes, que codifican una determinada característica de ese individuo. Por ejemplo, son características genéticas el color de una mazorca de maíz, de los ojos y piel de una persona, o las manchas en el pelaje de un animal, la forma de las orejas, etc. Los seres vivos intercambian genes entre sí naturalmente, comúnmente a través de la reproducción, pero también a través de la actividad de virus, bacterias y plásmidos. Este intercambio se ha dado siempre entre especies compatibles entre sí, o muy cercanas, como una yegua y un burro, o plantas “emparentadas”, como la colza y el rábano silvestre, es decir, taxonómicamente cercanas.

Con el advenimiento de la llamada ingeniería genética, se hizo posible transferir genes específicos de un organismo a otro, aun cuando no exista ninguna forma de compatibilidad de los organismos entre sí, y hacer que estos genes foráneos se expresen en el organismo receptor.

Por ejemplo, se han insertado genes de peces en papas y en fresas, para trasmitirle la característica de resistencia al frío, genes que codifican toxinas de bacterias a vegetales, para trasmitirle toxicidad a insectos, genes de crecimiento humanos para alterar la producción de hormonas en ganado, aumentando la producción de leche; y un largo etcétera.

No se trata solamente de insertar el gen con la característica buscada. También hay que lograr que el nuevo gen se exprese en el organismo receptor. Para ello, se utiliza un gen “promotor”. Actualmente, en el 99% de los transgénicos se utiliza el promotor del virus del mosaico de la coliflor (CaMV). Además, como las tecnologías disponibles para la transferencia tienen un amplio margen de error, se inserta también un gen “marcador”, que con su presencia indica si se realizó la operación. En este caso, se ha usado ampliamente genes de resistencia a antibióticos, pero hay otros marcadores, que en muchos casos también provienen de virus o bacterias.

Por otra parte, se utilizan bacterias, virus y plásmidos (ADN independiente dentro de alguna células, con gran capacidad migratoria y de recombinación) como vectores, es decir como vehículos para infectar al organismo receptor, transfiriéndole la nueva información genética.

¿QUE EFECTOS TIENEN ESTOS CULTIVOS EN EL AMBIENTE, LA SALUD, LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA?

En la salud: “No se ha observado ningún impacto en la salud desde la introducción de cultivos y alimentos transgénicos. No existe evidencia que sugiera que las variedades de cultivos y alimentos transgénicos que se comercializan actualmente son tóxicos, alergénicos o nutricionalmente deletéreos”.

(Según una revisión científica comisionada por el gobierno del Reino Unido, 2003)

“Los alimentos transgénicos actualmente disponibles en el mercado internacional han sido evaluados rigurosamente y no presentan riesgos para la salud humana”.

(Según la Organización Mundial para la Salud, 2005)

La Organización Mundial de la Salud dice al respecto:

Los diferentes organismos OGM (organismo genéticamente modificado) incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com