ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“CULTURA AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE”


Enviado por   •  1 de Abril de 2019  •  Ensayo  •  5.274 Palabras (22 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 22

Instituto Universitario Franco Inglés de México Incorporado a la U.A.E.M

“CULTURA AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE”

Contaminación de la Fauna

Causas y consecuencias de la extinción de las abejas, así como las medidas preventivas.

Elaborado por:

Contreras Ocampo Elisa Guadalupe

García Garduño María José

Rendón Rosales Ángeles Abigail

Rodríguez Pérez Hannya Darinka

Zarate Villalpando Alexa Regina

Docente:
Gonzaga Galeana Víctor Enrique

Metepec, México; 24 de Septiembre de 2018

JUSTIFICACIÓN

Este tema fue el elegido por el equipo porque notamos que son preocupantes las consecuencias de la desaparición de las abejas ya que las abejas y plantas forman un pilar que alimenta y enriquece el ecosistema, éste a su vez nutre a multitud de insectos, aves y mamíferos. Si falla uno de los elementos del pilar todo caerá.

La importancia que tienen las abejas tanto para el mundo como para la supervivencia del ser humano es bastante alta debido a que sin ellas el 60% de las frutas y verduras que hoy consumimos desaparecerían al no ser polinizadas.

Desde hace unos años, las abejas están en la cuerda floja. Su declive es alarmante por lo rápido que está descendiendo su población. En prácticamente todo el globo estas polinizadoras esenciales para el equilibrio ecológico. Sus enemigos principales, los pesticidas. Es decir, la misma agricultura intensiva que está aprovechando su función polinizadora está caminando, con ello, hacia su propia extinción.

Decidimos hablar de este tema ya que desde el 2000, se viene estudiando el problema del “Colapso de las colonias”, por el que una cantidad considerable de abejas obreras de una colmena desaparecen abruptamente. Las causas pueden ser un aumento de los depredadores o la llegada de enfermedades, como el virus de parálisis aguada de Israel. Los científicos también proponen como causas los cambios producidos en el entorno por los pesticidas y otras sustancias tóxicas. Por lo tanto, hay que considerar que una abeja produce un litro de miel polinizando 10 millones de flores, una abeja obrera puede volar 80 km en toda su vida y apenas llenar media cucharada de miel además de que no atacan al hombre si no se les molesta.

Nuestro interés surge de la alteración que podría sufrir la vida en la tierra si estas colonias de abejas siguen desapareciendo.

OBJETIVO

General:

  • Conocer las principales causas y consecuencias de la desaparición de las abejas así como el efecto que este mismo crearía y medias preventivas.

Específicos:

  • Conceptualizar el concepto de contaminación de fauna
  • Conocer la reseña histórica de las abejas
  • Definir las contribuciones al ecosistema de las abejas
  • Conocer cuáles son los factores que lo originan
  • Explicar por qué causaría un impacto en el medio ambiente y las consecuencias físicas, psicológicas y sociales.

HIPÓTESIS

 A nuestro parecer si se da a conocer la importancia y el papel tan importante que tienen las abejas en nuestra vida diaria y el impacto negativo que se crearía al desaparecer, las personas comenzarían a crear mayor conciencia con respecto a su cuidado y a no acabar con ellas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito de la investigación es dar a conocer el papel tan importante que tienen las abejas en nuestra vida, ya que si no fuera por el proceso de polinización que llevan a cabo, no habría muchos de los alimentos que consumimos diariamente y nuestras vidas se verían afectadas drásticamente.

INTRODUCCIÓN

Entendemos por contaminantes de la fauna a todos aquellos factores tanto físicos como biológicos, generalmente antropogénicos, que degradan directa o indirectamente, y en mayor o en menor medida, la comunidad faunística de una zona determinada
Entre otros, podemos citar los siguientes:

  • Atmósfera contaminada.
  • Aguas contaminada.
  • Actividades recreativas y cinegéticas.
  • Microorganismos patógenos y parásitos.
  • Efecto barrera.
  • Fuego (destrucción de hábitats).
  • Obras y actuaciones que degradan el hábitat .
  • Presencia humana.

“Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida”. Esta frase, atribuida por el científico a Albert Einstein, puede parecer excesiva, pero es una impactante manera de situar a este animal en el importante lugar que ocupa para la especie humana. Ahora, el planeta debe lamentar una peligrosa amenaza: las abejas son ya una especie en peligro.

En 1988 había un total de 5 millones de colmenas en Estados Unidos, pero en 2015 pasaron a quedar sólo la mitad, aproximadamente unos 2,5 millones.  Es por eso que el Servicio de Pesca y Vida Salvaje del país norteamericano ha incluido por primera vez a este animal como especie en peligro; concretamente a siete especies que contarán con una protección especial en virtud de la Ley de Especies en Peligro.

CAPÍTULO I: ABEJAS

Para los egipcios las abejas representaban las lágrimas del sol que al caer se terminaban convirtiendo en dichos insectos, la usaban como símbolo del alma de los hombres, por eso son plasmadas en las tumbas como símbolo de supervivencia del alma después de la muerte. Los habitantes de Esparta tenían la costumbre de conservar en miel los cadáveres de sus reyes .Para los mayas la miel era muy importante en su alimentación, la usaban en sus rituales, en la preparación de sus bebidas alcohólicas, para endulzar sus comidas y en sus medicamentos.

Las abejas son parte de un grupo grande de insectos –que incluye avispas y hormigas– perteneciente al orden de los Himenópteros, caracterizados por tener un par de alas membranosas. Se piensa que las abejas evolucionaron de antepasados tipo avispas, y cambiaron sus hábitos alimenticios, dejando la cacería de presas para alimentar a sus crías, como lo hacen las avispas modernas, por el consumo de proteínas vegetales provenientes del polen de las flores. Por ello se cree que los primeros especímenes que evolucionaron hasta llegar a ser abejas deben haber surgido casi al mismo tiempo que aparecieron las primeras plantas con flores, hace poco más de setenta millones de años.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (277 Kb) docx (196 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com