Camara Reverberante
Byllkz21 de Septiembre de 2014
869 Palabras (4 Páginas)459 Visitas
Cámara Reverberante
Se utiliza para realizar experimentos en condiciones de campo difuso. Ha sido diseñada para tener un alto tiempo de reverberación para todas las bandas de frecuencia. Todos sus lados internos se recubren con materiales reflectantes acústicamente, tiene paredes no paralelas y un techo irregular. Solo un porcentaje muy pequeño de la energía se pierde en cada reflexión y la cama presenta una buena distribución de modos propios.
Una buena cámara reverberante se deriva de la sencillez experimental en la medición de la absorción sonora de materiales y objetos, de la potencia acústica de fuentes sonoras y de la exploración de vibraciones aleatorias en sólidos excitados por vía aérea. Las normas internacionales de medición tratan de establecer condiciones mínimas de aproximación y se han investigado y desarrollado magnitudes de determinación que garanticen un cumplimiento adecuado.
Características Constructivas
La instalación se compone de dos partes, la cámara propiamente dicha y un laboratorio de control ambos dentro de un cerramiento general de protección del ruido exterior que favorece bajos niveles de ruido de fondo.
Dos de las paredes, verticales, opuestas forman un ángulo de 10º y las otras dos de 5º, con solo un diedro de 90º.
Una pared está dotada de un rectángulo retráctil, de 3.65x3 m2, realizado en palastro de acero de 15mm de espesor trasdosado con una capa de cemento de 50 mm de espesor.
El techo está constituido por un forjado con inclinación de 10º, a base de viguetas unidireccionales, y bovedillas de bloques de hormigón.
El acceso se realiza a través de dos puertas , una en el cerramiento exterior y otra en el interior, con absorbentes de banda ancha en el contorno de la cavidad entre ambas. Complementando la geometría irregular de la cámara, se han dispuesto ocho difusores planos de metacrilato de 20 mm de espesor, con formas trapezoidales diversas y longitudes entre 1.75 m y 2 m y anchos entre 0.6 m y 1.30m. El número, la distribución y orientación se ha conseguido siguiendo las reglas del arte usuales: estabilidad de los valores del coeficiente de absorción en la frecuencia de 100 Hz a 10 KHz.
Tiempo de Reverberación
Hay pequeñas variaciones del tiempo de reverberación de la cámara vacía, dependiendo sobre todo de la temperatura y de la humedad relativa. En la figura siguiente aparece un valor representativo para las condiciones hr = 59 %, T = 16ºC. También aparece el valor límite inferior exigido para estas cámaras en la norma UNE EN 20354 (ISO 354).
Condiciones de Difusión
La verdadera característica específica de una cámara reverberante es el grado de difusión. Aunque el concepto de difusión es bastante claro no se han propuesto métricas adecuadas para su valoración.
Una de las magnitudes más usadas ha sido la homogeneidad del nivel de presión sonora. Aunque es una condición primaria, y en sí misma no garantizaría la difusión, al introducir la teoría modal de recintos en el cálculo se ponen en juego propiedades de direccionalidad muy importantes. R. H. Lyon obtiene para la varianza temporal normalizada de la presión cuadrática media, en una banda de frecuencia con un número suficientemente elevado de modos propios.
El propio Lyon, comparando los sistemas acústicos multiresonantes con las condiciones de máxima aleatoriedad de sistemas de partículas propone para el campo difuso ideal en una banda de frecuencia las condiciones siguientes:
a) todos los modos propios son igualmente energéticos
b) el potencial de velocidades y la presión acústica de cada modo son independientes estadísticamente
c) la propiedad anterior se mantiene al comparar dos modos propios cualesquiera.
Lubman propone la exploración del campo acústico por medio de un micrófono
...