ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Campo Petrolero De Agua Fria


Enviado por   •  11 de Marzo de 2014  •  2.764 Palabras (12 Páginas)  •  965 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN:

El Proyecto Agua Fría - Coapechaca se concibe como resultado de diversas reuniones de trabajo entre la Secretaría de Energía (SENER), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (Comisión o CNH) y Petróleos Mexicanos (Pemex), durante las cuales se concluyó que, dada la heterogeneidad en el nivel de conocimiento y desarrollo de los campos que componían al Proyecto Aceite Terciario del Golfo (PATG), era necesario dividirlo en distintos proyectos. El punto de partida para definir la división del Proyecto Aceite Terciario del Golfo (PATG) consideró la propuesta presentada por Pemex.

a. 4 Proyectos de Desarrollo de Campos (en los cuales existe un conocimiento relativamente mayor del subsuelo y áreas en franca explotación),

b. 3 Proyectos de Caracterización de Detalle y Desarrollo Tecnológico (en los cuales existe un conocimiento medio del subsuelo), y

c. 1 Proyecto de Caracterización Inicial (en el cual existe un conocimiento bajo del subsuelo).

a) Ubicación.

Pemex señala que el área denominada “Paleocanal de Chicontepec” se localiza en la Planicie Costera del Golfo de México, dentro de la Cuenca Tampico – Misantla, en la región nororiental del estado de Veracruz, limitado al oeste por la Sierra Madre Oriental, al este por la Faja de Oro, al norte con el Cañón Bejuco-La Laja y al sur con El Alto de Plan de La Hayas.

OBJETIVO DEL CAMPO AGUA FRIA-COAPECHACA:

b) Aspectos Geológicos, Geofísicos y de Ingeniería.

i. Modelo geológico, geofísico y petrofísico.

a) La CNH señala que los campos del Proyecto Agua Fría - Coapechaca se encuentran en un sistema sedimentario turbidítico los cuales tienen un alto interés económico ya que un porcentaje importante de los campos gigantes de petróleo en producción están desarrollados en este tipo de sistemas sedimentarios.

Por esta razón, la CNH señala que es necesario comprender cómo se forman los sistemas turbidíticos y sus características como yacimientos, siendo de vital importancia para el desarrollo de estrategias de exploración.

Estos sistemas presentan cambios litológicos laterales y verticales abruptos, que los ubican como yacimientos discontinuos, aislados y de formas irregulares, teniendo una complejidad importante, como se muestra en la Figura 6, en donde también se señalan las diferentes facies.

El modelo geológico de la Cuenca de Chicontepec, corresponde a un sistema complejo de depósitos de turbiditas, las que rellenaron una paleodepresión ocasionada por el plegamiento y levantamiento de la Sierra Madre Oriental y el basculamiento al oriente de la plataforma de Tuxpan en una cuenca sintectónica que se formó durante la fase final de la Orogenia Laramídica. En la depresión se depositaron, en el Paleoceno y Eoceno de forma discordante sobre las unidades estratigráficas jurásicas y cretácicas, una gruesa secuencia clástica que corresponden con intercalaciones de areniscas, limolitas y lutitas del Grupo Chicontepec, presentando poca deformación estructural.

Predominan las trampas de tipo estratigráfico compleja, cuya geometría fue influenciada por la ocurrencia de grandes paleoestructuras en el subsuelo, como son los paleocanales, en algunos casos controlados por la geometría del depósito debida a la superposición de abanicos submarinos y superficies de erosión dentro del paleocanal, que determinan los espesores y el comportamiento estructural (fallas de crecimiento) de las secuencias de relleno, pudiendo llegar a construir trampas combinadas.

Las rocas clásticas, por su fuente de origen y procesos de transporte, depósito y redistribución, presentan características muy especiales en cuanto a su geometría y distribución horizontal y vertical, la cual cambia rápidamente, ubicándolos como yacimientos discontinuos, aislados y de formas irregulares.

La cuenca de Chicontepec, formada durante el Paleoceno-Eoceno Inferior, contiene potentes espesores estratigráficos de secuencias terrígenas de composición siliciclástica y calcárea, derivados principalmente de la denudación de la Sierra Madre Oriental, al occidente; de la paleoisla de Tuxpan, al oriente; y del macizo de Teziutlán, al sur. Los sedimentos fueron transportados masivamente como deslizamientos, derrumbes, flujo de escombros y por corrientes de turbidez, depositados de forma masiva, tabular, lenticular y lobular, al pie de talud de la cuenca y en el piso marino. Por lo que se propone el modelo conceptual tomado de Santillán y Aguayo (2010), con el objetivo de mejorar el modelo geológico.

El análisis incluyó la creación de diferentes secciones en el campo Agua Fría, con el objetivo de analizar pozo a pozo las propiedades petrofísicas, la geología, las facies encontradas, entre otras, así como los trabajos realizados en ellos (fracturamiento, terminación, etc). Estas secciones se definieron realizando mapas de EUR (Estimated Ultimate Recovery), creando así tres secciones dentro del campo.

Los pozos en esta sección son algunos de los mejores pozos en el campo de Agua Fría. Una interpretación de las facies probables, desarrollada mediante el uso de imágenes de los afloramientos cercanos del grupo de Chicontepec, se ha superpuesto a los registros de pozos. Las barras rojas y las fechas señalan las zonas que se terminaron y cuándo. En la parte superior de cada registro de pozo se presenta la recuperación total final esperada.

Respecto al intervalo superior (Cuerpo 10) intervenido en 1991, se encontraron facies de canal, con un espesor aproximado de 50 metros y buenas propiedades petrofísicas, lo cual se vio 41 reflejado en una recuperación de 400,000 barriles, debido al buen trabajo de fracturamiento y a las buenas propiedades y espesores del intervalo, aunado a que dicho intervalo no había sido drenado.

En la Figura se muestra en color naranja las facies de canal y en color amarillo, las correspondientes a lóbulos. Dicha definición se realizó en función de registros de pozos, los núcleos existentes e información geológica asociada al pozo.

Instalaciones superficiales

Manejo de la producción. De acuerdo con los perfiles de producción esperados y la infraestructura actual y futura de este proyecto, Pemex considera que es suficiente para el manejo de su producción.

A continuación se detallan las instalaciones existentes para el manejo de producción del proyecto.

Baterías de separación Módulos de separación portátiles Estaciones de compresión o compresores Plantas de inyección de agua congénita

Antares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com