Cancer Cervico
kalofade6 de Agosto de 2014
6.753 Palabras (28 Páginas)285 Visitas
I. INTRODUCCIÓN
El cáncer cérvico uterino es una tumoración maligna que se presenta en el cuello de la matriz. Este tipo de cáncer es totalmente prevenible, ya que se conoce el agente causal y se dispone de los procedimientos para detectarlo y acceder prácticamente a la curación.
El cáncer de cuello uterino es el más común en la mujer, causando anualmente la muerte prematura de 4,500 mujeres aproximadamente, muchas de ellas en edad reproductiva.
En el caso del cáncer mamario afecta al 85% de mujeres con edades superiores a los cuarenta años, la etiología es multifactorial, afecta en un 99% a las mujeres y en el 1% a los hombres.
Los cuidados de enfermería que se brindan a las pacientes de cáncer mamario y cérvico uterino en las diferentes formas de tratamiento deben ser individualizados, ya que no todas responderán de la misma manera a dichos procedimientos, debe dar énfasis en la ayuda psicológica para tratar de disminuir la ansiedad causad por la misma patología, efecto estético y la respuesta del organismo al tratamiento.
El presente trabajo investigativo es sobre la Intervención de Enfermería en el control del cáncer cérvicouterino y mamario en las usuarias atendidas en el Centro de Salud Manta, la investigación se realizará de acuerdo a los objetivos planteados y al cronograma establecido.
II. ANTECEDENTES
El cáncer cérvicouterino y mamario son dos patologías que afectan con alta incidencia a las mujeres, es la segunda enfermedad maligna del aparato reproductor femenino, afecta más frecuentemente a las mujeres entre 40 y 50 años, tiene alto porcentaje de presentación en aquellas que tienen enfermedades de transmisión sexual y especialmente las infectadas por HIV, así como también en mujeres de un nivel socioeconómico bajo.
Globalmente se calcula que cada año se diagnostican 466.000 nuevos casos de cáncer cervicouterino y mamario. Cada año 231.000 mujeres mueren por esta enfermedad. El 80% de ellas proceden de países en desarrollo.
Se calcula que la prueba del cáncer cervicouterino y mamario de la mujer cada cinco años tiene un costo de alrededor de US$100. El tratamiento tiene un costo de aproximadamente US$2.600.
En el 2005 se diagnosticaron 74.871 mujeres con cáncer cervicouterino y mamario en las Américas. Se calcula que el 79,7% (59.646) de ellas viven en Latinoamérica y el Caribe; y mueren alrededor de 33.535 mujeres anualmente.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Cáncer hoy en el mundo, de acuerdo a informes emitidos por la Organización Mundial de la Salud, presenta una tendencia creciente. Anualmente se producen alrededor de 10 millones de casos nuevos esperándose alrededor de 15 millones para el año 2020.
Internacionalmente, las tres primeras causas de muerte por cáncer en mujeres corresponden en orden descendente a cáncer de mama, cáncer de pulmón y cáncer cervicouterino con tasas estandarizadas por edad entre 12,51 y 7,99 por 100.000 mujeres (Asociación Internacional de Registros de Cáncer & IARC 2005).
Sin embargo, en los países subdesarrollados el cáncer cervicouterino ocupa el segundo lugar entre las causas de muerte por cáncer en la mujer. Se estima que todos los años se producen unos 466.000 casos nuevos de Cáncer Cervicouterino y mamario en las mujeres de todo el mundo. La tasa de incidencia estandarizada por edad refleja una diferencia de más de 7 puntos entre los países desarrollados y los países en desarrollo.
Con relación a la mortalidad, indica que provoca aproximadamente 233.000 muertes de mujeres por año. El 83% de esas muertes ocurren en los países en desarrollo donde los programas no están bien institucionalizados o son muy poco eficaces. Al comparar la tasa ajustada de mortalidad entre estos países, resulta que en los países en desarrollo es 58,3% mayor que en los desarrollados. Las estimaciones de mortalidad obtenidas a través de la GLOBOCAN 2000 para la región de América Latina y el Caribe, muestran que las tasas estandarizadas de mortalidad más altas la presenta Haití, seguido de Nicaragua con 26 y Bolivia con 22 por 100.000 mujeres. En total, en estos tres países se estima que se presentan cada año 5.232 nuevos casos de Cáncer Cervicouterino y mamario se producen 2.379 muertes por este cáncer.
Ecuador se ubica en 6º lugar con una tasa estimada para el 2009 de 10.7 por 100.000 mujeres. En nuestro país, el cáncer de cuello uterino constituye un importante problema de salud pública. La mortalidad en mujeres menores de 25 años es prácticamente inexistente, el ascenso se produce a partir de los 35 años, aumentando progresivamente.
La incidencia en Ecuador, se estima sobre la base de notificaciones de los casos producidos sólo en el Sistema Público de Salud. Estos registros permiten indicar que en el año 2005 se produjeron 1.100 casos nuevos, alcanzando una tasa de 18,7 por 100,000 mujeres >15 de años (Minsal 2003).
Los profesionales sanitarios, enfrentados cada vez más a un trabajo en equipos multidisciplinarios, con competencias en continuo desarrollo, requieren mantener su razón de ser. Esto es, otorgar una atención de salud cuyos resultados, en las personas y la organización, generen beneficios por sobre los riesgos de una determinada intervención. Así mismo, el sistema sanitario se beneficia en su conjunto cuando además esas decisiones se realizan de acuerdo a las buenas prácticas, basadas en la mejor evidencia disponible, cuyo resultado en la calidad de vida.
En la provincia de Manabí, existe una institución que se encarga específicamente del tratamiento de este tipo de enfermedad como es SOLCA (Sociedad de Lucha contra el Cáncer), que según datos alrededor del 20 al 30% de los casos presentados son por antecedentes familiares.
En el Centro de Salud Manta, no existe mayor número de casos presentados, pero el personal de enfermería desempeña un papel activo en la promoción, prevención y detección del cáncer cervicouterino y mamario, ya que puede animar y educar a sus pacientes a tomar responsabilidad sobre su salud, mediante la participación en programas de detección; las intervenciones asistenciales se canalizan a expresar mediante el miedo, instituir parámetros reales en las expectativas, esclarecimiento de valores y formas de sostén espiritual.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es la intervención den enfermería en el diagnóstico y control del cáncer cérvicouterino y mamario en las usuarias atendidas en el Centro de Salud Manta?
PREGUNTAS SIGNIFICATIVAS
¿Cuántos casos presentados de cáncer cervicouterino y mamario existen en el Centro de Salud Manta?
¿Cuál es la intervención del personal de enfermería en usuarias que acuden al control del cáncer cervicouterino y mamario?
DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
El presente estudio se lo realizará en el Centro de Salud de la Ciudad de Manta, perteneciente al Área de Salud # 2, Provincia de Manabí.
IV. JUSTIFICACIÓN
La falta de acceso a los servicios de análisis y tratamiento adecuados de uno de los tipos de cáncer más prevenible, detectable y tratable, se ha convertido en una causa importante de mortalidad entre las mujeres, particularmente en las mujeres de bajos recursos en las Américas.
Si bien la tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino y mamario en Norte América ha disminuido en los últimos 10 años, en los países en desarrollo de las Américas, permanece constante. Esa realidad refleja la necesidad de un nuevo planteamiento del cáncer cervicouterino y mamario, que enfatice la prevención y los aspectos positivos de los análisis y la detección temprana.
El género es un factor importante en la decisión de la mujer de no hacerse
pruebas para detectar el cáncer cervicouterino y mamario. Es necesario hacer un análisis de situación con un enfoque de género para entender a cabalidadla incidencia del cáncer en estudio.
El cáncer cervicouterino es uno de los tipos de cáncer más fáciles de detectar y prevenir debido a que su desarrollo es gradual. Por lo tanto, el examen periódico lo puede detectar antes de que se propague. Este tipo de cáncer es más visible que, por ejemplo, el cáncer de mama. En lugar de tener que observar las células mediante rayos X o biopsia, el ginecólogo puede raspar el interior del cuello uterino y analizar las células utilizando un microscopio
Comúnmente, la mujer le da prioridad a la salud de su familia que a la propia. Si hay dinero para servicios médicos, ella lo gastará en sus hijos y no en sí misma, como consecuencia, la estancia hospitalaria y los costos de la terapia se incrementan significativamente.
La Intervención de Enfermería desempeña un papel fundamental en la prevención del cáncer cervicouterino y mamario mediante información a tiempo, muchos factores de riesgo, como los genes y los antecedentes familiares no se pueden controlar.
Sin embargo, una dieta saludable y unos cuantos cambios en el estilo de vida pueden reducir la posibilidad total de cáncer en general.
Nuestro trabajo esta dirigido a investigar cuál es la Intervención de Enfermería en el diagnóstico y control del cáncer cervicouterino y mamario en las usuarias atendidas en el Centro de Salud Manta con el fin de encontrar las debilidades y fortalezas y replantear su participación en la
...