ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cantidad de embarazos en Nicaragua.

chel.balsiDocumentos de Investigación14 de Febrero de 2017

3.592 Palabras (15 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 15

Introducción.

     Este trabajo tiene como propósito el análisis de datos cuantitativos de las fecundaciones de las mujeres (embarazos) en los años 2001, 2006-2007 y 2011-2012; para saber cómo está el perfil de Nicaragua a nivel social y económico. Si los datos incrementan del año 2001 al 2011-2012, significa que aumenta la cantidad de personas, por ende sube el nivel de pobreza por la demanda del consumo y mantenimiento.

Objetivos.

  1. Generales.

     Mostrar el cambio cuantitativo y cualitativo de las fecundaciones en las mujeres de las encuestas realizadas por edades de las madres y en la zona donde viven (rural o urbano), en los años 2001, 2006-2007, 2011-2012.

  1. Específicos.
  1.      Determinar cuál de las categorías posee el mayor número de embarazadas por los años mencionados.
  2.      Identificar cuál de las categorías posee el menor número de embarazadas por los años mencionados.
  3.     Comparar los grupos de mayor cantidad con el de menor cantidad de sus mismos años.
  4.     Comparar los datos relevantes (punto a., b. y c.) entre los cuadros de diferentes años.

Cantidad de fecundaciones en Nicaragua.

     El Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) y el Ministerio de Salud (MINSA), realizaron encuestas a diversas madres del país en los diferentes años: las encuestas en el año 2001, las encuestas en los años 2006 y 2007 y las encuestas en los años 2011 y 2012; para tener el conocimiento de la situación en que se encuentra el perfil de Nicaragua acerca de la cantidad de fecundaciones en los distintos rangos de edades y se clasificaron por la zona en dónde viven, si es rural o urbano.

     En el año 2001 se encuestaron a 1,437 madres donde respondieron en qué zona vivían y su edad. Los siguientes datos nos dicen que:

Cantidad de fecundación.

Zona Urbana (X1).

Zona Rural (Y1).

Totales.

Edades de las madres.

96

158

254

15-19 años (A1).

20-24 años (B1).

150

232

382

25-29 años (C1).

124

191

315

30-34 años (D1).

91

155

246

35-39 años (E1).

40

117

157

40-44 años (F1).

16

50

66

45-49 años (G1).

3

14

17

Totales.

520

917

1,437

      La mayoría de madres están en la edad entre los 20 y 24 años y viven en la zona rural.

# (B1 n Y1) = 232.

     La minoría de madres están en la edad entre los 45 y 49 años y viven en la zona urbana.

 # (G1 n X1) = 3.

     La mayoría del total de fecundaciones de las mujeres son de la zona rural.

# Y1 = 917.

     La minoría del total de fecundaciones de las mujeres son de la zona urbana.

# X1 = 520.

     La mayoría del total de fecundaciones de las mujeres están en la edad entre los 20 y 24 años.

# B1 = 382.

     La minoría del total de fecundaciones de las mujeres están en la edad entre los 45 y 49 años.

        # G1 = 17.

     Las madres que son consideradas adolescentes son las menores de 25 años, donde no son edades convenientes para fecundar y ser madres por las condiciones físicas que no están preparadas y el nivel de madurez bajo que estas mujeres tienen.

# (A1 u B1) = 636.

     Las madres que son consideradas aceptables son entre las edades de 25 y 34 años  ya que tienen buenas condiciones físicas y madurez para tener y criar de buena manera a sus hijos.

# (C1 u D1) = 561.

     Las madres que tuvieron problemas en el embarazo por sus condiciones físicas que no soportarían mantener el cigoto en desarrollo en el vientre e incluso en la hora de criar son las madres mayores de 34 años.

# (E1 u F1 u G1) = 240.

     Si comparamos la cantidad de mujeres que salieron embarazadas entre las edades de 45-49 años en la zona urbana que son la minoría con respecto a la cantidad de mujeres que salieron embarazadas entre las edades entre 20-24 años en la zona rural que son la mayoría es de 1%.

# (G1 n X1) / # (B1 n Y1) = 3 / 232 = 0.012 = 1.2%.

3 es el 1% de 232.

      La cantidad total de mujeres entre 45-49 años con respecto a la cantidad total de mujeres entre 20-24 años es de 4%.

# G1 / # B1 = 17 / 382 = 0.04 = 4%.

17 es el 4% de 382.

     La cantidad total de mujeres que viven en la zona urbana con respecto a la cantidad total de mujeres que viven en la zona rural es de 57%.

# X1 / # Y1 = 520 / 917 = 0.57 = 57%.

520 es el 57% de 917.

     En conclusión la mayoría de mujeres son madres cuando son adolescentes (menores de 25), siendo unas de las problemáticas de Nicaragua ya que no es recomendable porque en esa etapa la joven va desarrollándose en el ámbito académico y en madurez para poder llegar a cuidar de un nuevo ser, también que biológicamente no está preparada para cargar con el feto en el vientre.

     Otra conclusión que se puede sacar es que hay más mujeres que salen embarazadas en la zona rural que en la zona urbana por diversos factores sociales y económicos que existen en los distintos ambientes.

     Por otra parte se realizaron encuestas en los años 2006 y 2007 como una sola evaluación de la situación del país. Para eso se les preguntó a 1,132 madres su edad y la zona en la que viven, para determinar la cantidad de fecundación. Estos son los datos:

Cantidad de fecundaciones.

Zona Urbana (X2).

Zona Rural (Y2).

Totales.

Edades de las madres.

83

139

222

15-19 años (A2).

20-24 años (B2).

128

180

308

25-29 años (C2).

107

160

267

30-34 años (D2).

71

107

178

35-39 años (E2).

40

79

119

40-44 años (F2).

6

28

34

45-49 años (G2).

2

2

4

Totales.

437

695

1,132

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (132 Kb) docx (63 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com