Capaital Natural
hibridos24 de Enero de 2015
883 Palabras (4 Páginas)258 Visitas
(RANGANATHAN, 2008)El término capital natural hace referencia a los recursos naturales como plantas, minerales, animales, aire o petróleo de la biosfera vistos como medios de producción de bienes y servicios ecosistémicos: producción de oxígeno, depuración natural del agua, prevención de la erosión, polinización y servicios recreativos en sí. El capital natural constituye una forma de estimación del valor de un ecosistema, una alternativa a la visión más tradicional según la cual la naturaleza y la vida no humana constituyen recursos naturales pasivos sin producción propia. Se equipara así el capital natural al capital productivo.
Es una expresión utilizada fundamentalmente en análisis económicos destinados a tener en consideración los objetivos de un desarrollo sostenible. Es un concepto ligado al de huella ecológica y ecoeficiencia. Los estudios muestran que ciertos componentes del capital natural mundial decrecen desde hace varias décadas, algunos de manera alarmante.1 2
El concepto de Capital Natural se formaliza a principios de los años 90's. Uno de los primeros trabajos que se conocen estuvo a cargo de Robert Constanza y Herman Daly (1992), en el que se define rales A continuación a rasgos generales damos a conocer el Capital Natural nuestro país Honduras decomo todos los stocks de la naturaleza que producen un flujo sostenible de valiosos bienes y servicios útiles o renta natural a lo largo del tiempo. Por ejemplo, una reserva o población de árboles o peces proveen un flujo o una producción anual de nuevos árboles o peces. La reserva que produce el flujo sostenible es el Capital Natural.
Introducción
Partiendo del concepto que el capital natural son todos los stocks de la naturaleza que producen un flujo sostenible de valiosos bienes y servicios útiles o renta natural a lo largo del tiempo.Sabiendo que la reserva que produce ese flujo es el capital sostenible,damos a conocer a rasgos generales la situación y el estado del capital natural con que cuenta Honduras.
Estos servicios de los que hablan Constanza y Daly, fueron definidos por Gretchen Daily en 1997 como Servicios Ecosistémicos, que son todas aquellas condiciones y procesos mediante los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los conforman, sostienen y satisfacen las necesidades y el bienestar humano. Con estas definiciones, y durante este mismo año, Constanza junto con otros autores publicaron "The value of world's ecosystem services and natural capital", uno de los trabajos pioneros en el tema de valorización de los servicios ecosistémicos.
Para esto, los autores realizaron la estimación del valor económico de 17 servicios ecosistémicos en 13 biomas a nivel global. Los resultados sugieren que, en general, los ecosistemas generan cerca de 33 trillones de dólares/año. Esta estimación se basó en múltiples fuentes de información, como costos de porducción, oferta-demanda y la cuantificación de un servicio en un área determinada con su representatividad a nivel global.
Mapa Global del valor de los servicios ecosistémicos. Constanza et al. 1997. Nature (387) 253-260.
Si bien este trabajo ha recibido varias críticas, fue también pionero en la porducción de trabajos y estudios sobre servicios ecosistémicos y su valoración. Fue entonces cuando el Hacia el 2003, Ekins et al. establecieron cuatro funciones principales del Capital Natural:
1. Provisión de recursos para la producción: las materias primas que se convierten en alimentos, combustibles, metales, etc.
2. Absorción de los residuos de la producción: procesos de la producción y disposición de los bienes de consumo.
3. Soporte de las funciones para la
...