Características y tipos de compuestos orgánicos
Enviado por Ana1005 • 14 de Noviembre de 2012 • Trabajo • 1.590 Palabras (7 Páginas) • 558 Visitas
Compuestos Orgánicos.
Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas. La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de forma artificial.
Se caracterizan por ser:
• Combustibles
• Poco Densos
• Electro conductores
• Poco Hidrosolubles
• Pueden ser de origen natural u origen sintético
• Tienen carbono
• Casi siempre tienen hidrogeno
• Componen la materia viva
• Su enlace más fuerte en covalente
• Presentan isomería
• Existen más de 4 millones
• Presentan concatenación.
Lo compuestos orgánicos se forman sólo de la combinación de Carbono (C), Hidrogeno (H), Nitrógeno (N), Oxígeno (O), Fósforo (P), Azufre (S) y Halógenos (X).
Hidrocarburos.
Son compuestos orgánicos formados únicamente por "átomos de carbono e hidrógeno". La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la Química Orgánica. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas y abiertas o cerradas.
Los hidrocarburos, que son además del petróleo, el carbón y el gas natural, se utilizan para fabricar asfalto, luego se obtiene combustóleo, que se utiliza como combustible barato para ciertas calderas o quemadores de gran capacidad, se obtienen las naftas como del Diesel, gasolina y turbosina que como bien sabes se utilizan como combustibles, también se obtienen alcoholes para uso médico o industrial, olefinas de las que incluso se pueden hacer alimentos, también salen del petróleo compuestos para hacer plásticos como el polietileno de las bolsas del supermercado, el Nylon para hacer ropas, el PET en que se envasan los refrescos, el polipropileno que sirve para hacer envases, el ABS con el que se hacen las tapas de los teléfonos y computadoras; entre otros.
Petroquímica venezolana.
Es la encargada de obtener determinados productos a partir de hidrocarburos originales del petróleo, de este se han logrado extraer alrededor de mil derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico; o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados de gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias para el desarrollo de otras actividades industriales.
Los productos que se obtienen de la petroquímica pueden clasificarse como materias primas (acetileno, etileno, propileno, butano, benceno, fenol, alquitrán…) y como productos finales tales como; resinas para pinturas y plásticos, detergentes, solventes, explosivos, fibras sintéticas, herbicidas, fertilizantes entre otros productos.
Hacia finales de los años cincuenta, mientras el sector de la transformación química de productos de la refinación y elaboración de sustancias a partir del gas natural era el de mayor crecimiento en el mundo, en Venezuela la industria petroquímica se reducía al manejo de una planta transformadora de caucho de modestas dimensiones.
Para 1953, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos había comenzado los estudios iniciales necesarios para el establecimiento, operación y desarrollo de industrias destinadas al aprovechamiento de minerales, hidrocarburos y aquellos otros productos que guarden relación con la petroquímica; lo cual recibiría un gran impulso cuando en 1956, salvando grandes obstáculos, se establece el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP). El IVP planteó el desarrollo de la industria petroquímica nacional en tres fases:
• Planta de fertilizantes, explosivos, cloro y soda caústica.
• Plantas de insecticidas, fungicidas, herbicidas, caucho sintético y otros explosivos.
• Planta de olefinas y de derivados del petróleo.
La primera planta petroquímica del país se estableció, entre 1956 y 1963, en Morón, Estado Carabobo, por la cercanía a las fuentes de materia prima, su proximidad a los muelles de Puerto Cabello para efectos de importación y exportación, además de la conexión con el ferrocarril Puerto Cabello – Barquisimeto; quedando constituido el Complejo Morón de la siguiente forma:
1. Refinería experimental.
2. Planta cloro-soda.
3. Complejo de fertilizantes.
4. Minas de Riecito y Aroa.
En 1970 el IVP abre el proceso de licitación para la construcción del segundo complejo industrial petroquímico, en el Tablazo, Estado Zulia. Se puso en marcha un plan de participación de capital privado, nacional y extranjero según el esquema de empresas mixtas. La construcción del Complejo Petroquímico de El Tablazo se planteó en tres etapas:
• Instalación de la planta de olefinas, cloro-soda y servicios técnicos, encargada del suministro de productos intermedios necesarios para la elaboración de variados derivados petroquímicos.
• Establecimiento de las plantas de óxido de etileno, derivados y polialcoholes, acetona, metil-isobutil-cetona, di-isobutil-cetona, cumeno, carilo-nitrilo y servicios técnicos.
• Expansión de las actividades industriales petroquímicas ya establecidas y la incorporación de nuevos productos.
El manejo de gran parte de la industria petroquímica venezolana se encuentra en la actualidad en manos del Estado; el cual ha destinado grandes esfuerzos desde mediados de los años setenta, con el objeto de canalizar eficientemente el funcionamiento de dicha industria. En 1975 se crea el Consejo Nacional de la Industria Petroquímica; al año siguiente, el Estado se reservó la industria y comercio de hidrocarburos.
En 1977 se promulga la
...