ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cartografia De Riesgo


Enviado por   •  10 de Junio de 2014  •  7.270 Palabras (30 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 30

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPUPALR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

ALDEA UNIVERSITARIA ANA DE ZAMBRANO ROA.

MISION SUCRE

GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Bachilleres:

Ana Viera C.I: 13 604 658

Damarys la Cruz C.I: 19944463

Yuri Mujica C.I: 22102383

Yury Morillo C.I: 24 021 625

Delvismar Villegas C.I: 26 188 613

Guanare, Mayo 2014

INDICE

INTRODUCCION …………………………………………………………………

Antecedentes Importantes ………………………………………………………

Pertinencia Social de los Estudios de Riesgos como Consecuencia del Proceso de Comunicación ………………………………………………………

Actores Sociales que Participan en una Gestión de Riesgo y el Proceso de Comunicación Entre Ellos …………………………………………………...

Producción y Transferencia de la Información en la Etapa de la Evaluación del Riesgo …………………………………………………………...

Aspectos de la Evaluación del Riesgo que Pueden Propiciar la Creación de Barreras en la Comunicación del Mismo …………………………………..

 El primero de estos aspectos está relacionado con la dificultad de trabajar en equipo por la complejidad de los estudios de riesgos.

 El segundo de estos aspectos se relaciona con lo poco predecible de las amenazas por fenómenos naturales.

 El tercero de estos aspectos se relaciona con la ausencia de interfaces que comuniquen a la investigación con los problemas reales de la población y con las autoridades que deben tomar las decisiones pertinentes a la prevención y mitigación de los riesgos.

 El cuarto aspecto se relaciona con la ausencia de un organismo que lleve la investigación a objetivos específicos, y conduzca el proceso de transferencia de la información en forma adecuada y oportuna.

INTRODUCCION

La sensibilización de la población como actor fundamental en la prevención de los desastres ocasionados por la ocurrencia de fenómenos naturales, está relacionada a un proceso de información complejo y sostenido en el tiempo, asumido como parte de una gestión de riesgos, en el cual existe una etapa importante que se refiere a la capacitación de la comunidad en el ejercicio de proteger su propia vida, para que actúe con conocimiento individual del riesgo al que está sometido y del comportamiento grupal que debe asumir en forma armónica y coordinada con su entorno físico, familiar, vecinal y con los representantes institucionales que tienen que ver con el manejo de los riesgos en todas sus dimensiones. Kuroiwa (2002) hace mención a este planteamiento al establecer que “El lineamiento clave para promover una Cultura de Prevención ante los desastres y reducción del riesgo estriba en la organización espontánea de la población capacitada y consiente de las actitudes a tomar y acciones a ejecutar para la reducción del riesgo en sus diferentes momentos: prevención, mitigación, emergencia, rehabilitación, recuperación y reconstrucción.

En todos los programas integrados para la prevención y mitigación del riesgo se contempla una actividad fundamental que se refiere a la información pública, en la cual se trasmite a la comunidad, las medidas de protección que deben tomarse para preparar y sensibilizar a la población al respecto. Se trata de hacer llegar a todos los niveles de la educación la información apropiada en relación a la severidad de la amenaza y al comportamiento que deben asumir las personas, en el marco de un plan integrado de emergencia, para la salvaguarda de sus vidas y sus bienes.

Transmitir la información, que la misma llegue al público y que éste se sienta preparado para responder en concordancia con los actores que toman las decisiones al respecto, es un proceso complejo que depende, no sólo del hecho de difundir la información de manera oportuna, sino también de las características culturales, económicas, sociales, sicológicas y religiosas que condicionan la capacidad de respuesta de la comunidad. La percepción del riesgo, por parte de la población, está muy influenciada por estas características y, en la mayoría de los casos, propician la idea de que el peligro a que pueden estar sometidas no representa una verdadera amenaza, lo cual, puede ser reforzado por la incertidumbre del momento en que se producirá el fenómeno, la no credibilidad de la severidad del mismo, la esperanza de no ser afectado, a pesar de saber que muchos lo serán, y la aceptación resignada por adjudicarle la ocurrencia de un fenómeno peligroso a la decisión de una voluntad Divina o a un castigo de la Naturaleza.

Diseñar una estrategia de comunicación de riesgo que genere un compromiso permanente con la comunidad, y que permita a la misma obtener el conocimiento para poder participar en la toma de decisiones relacionadas con el manejo de los riesgos, es fundamental. El proceso de comunicación debe ser parte de la gestión de riesgos y debe ser un proyecto multidisciplinario en el cual participen especialistas en riesgos, en comunicación, en psicología, en sociología, entre otros, para desarrollar una metodología que permita retroalimentar el proceso y garantice que la información transmitida, se reciba y se interprete de la forma esperada, con la conciencia de la importancia que ello significa al momento de proteger la vida.

Antecedentes Importantes

La designación del período comprendido entre 1990 y el 1999 como el Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales (DIRDN), por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fue un hecho fundamental que promovió una efectiva participación de todos los actores de la comunidad internacional, involucrados en el tema de mitigación y prevención de riesgos. Todas las organizaciones de financiamiento a nivel mundial estimularon la presentación de proyectos de carácter ambiental que consideraran la variable riesgo en su contenido. En esa década se produjo, lo que muchos especialistas denominaron como una gran cadena mundial de solidaridad científica y humanística (Kuroiwa, 2002), que permitió reunir experiencias e intercambiarlas; además, diagnosticar la situación real de la prevención de los desastres naturales y establecer conclusiones importantes, las cuales permitieron identificar las debilidades que han impedido o limitado, en el mundo, el desarrollo permanente de una verdadera cultura sobre la prevención y mitigación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com