Cascarilla: arbol nacional del Ecuador.
paveraResumen4 de Octubre de 2016
555 Palabras (3 Páginas)894 Visitas
ANDREA BURGOS MARTINEZ
MIERCOLES 21 DE SEPTIEMBRE, 2016.
SIVILCULTURA Y MANEJO FORESTAL
ARBOL REPRESENTATIVO DEL ECUADOR
El árbol representativo del Ecuador, es el árbol conocido comúnmente como “cascarilla” este árbol pertenece al género Cinchona y en la actualidad existen 40 especies en América del Sur y en el Ecuador se han registrado 12 especies. Este árbol crece en zonas andinas, húmedas y lluviosas en ambas cordilleras occidental y oriental, y en valles andinos. La especie cascarilla habita en casi todas las provincias del Ecuador a excepción de Manabí y Esmeraldas.
Lo llamativo de este género de Cinchona, es que la corteza posee alcaloides, el principal de es la quinina, de propiedades medicinales ampliamente reconocidas (Rios, 2007).
Características del género.
El tronco alcanza en promedio 10 m de altura y 30 cm de diámetro. Las hojas son ovaladas de 21 a 29 cm de largo y 12 a 13 cm de ancho, de color verde oscuro.
Función
La planta cascarilla cumple funciones ecológicas como por ejemplo captación de la humedad traída por la neblina de las llanuras, es decir es esencial para la protección y conservación de agua.
Medicinal
Este género también posee la función medicinal, la cinchona es apropiada para la curación del paludismo, estimula el apetito, ayuda en la digestión y estimula al sistema nervioso, problemas respiratorios, etc.
Esta especie, además, fue el primer medicamento contra la malaria o paludismo y debido a ello, su explotación fue extensa y abundante (telegrafo, 2014).
Además, se le da un consumo comercial ya que sirve para preparación de licores y cocteles.
Explotación
Todo empezó desde el año 1633 con la explotación del alcaloide, la ciudad de Cuenca fue uno de los principales exportadores de la corteza de quina. Cual sirvió como gran aportación economía y poblacional. La ciudad de Loja también empezó a explotar la cascarilla a ciudades como Guayaquil o por la vía de Piura-Paite-Lima para que se distribuya a otros países como un mercado mundial.
Nombramiento
A raíz de la gran explotación, exportación que se le dio a la especie por su quinina como ayuda medicinal y ayuda a la humanidad de las fiebres palúdicas en el años 1936 el Presidente Federico Páez decreta a la cascarilla como “PLANTA NACIONAL DEL ECUADOR”, además de la ayuda por representar a las tres regiones naturales (telegrafo, 2014)
Conservación
Debido a la gran explotación, deforestación que se realizó en las plantaciones de las cascarillas ocasiono que se haya reducido el número de especies, lo cual se da a conocer que largo plazo podría estar en peligro de extinción. La especie es muy llamativa por su quinina y la chinchonina.
Años después, debido a la gran explotación de las plantaciones las autoridades enfoca en la conservación en capacitar y orientar a las poblaciones en la importancia de la flora dentro de los bosques nativos y ecosistemas para que se cuide y no se destruya (telegrafo, 2014).
En la actualidad, este árbol es poco común debido a que ya se encuentra en peligro de extinción además de ser conocida como una planta nativa olvidada. La cascarilla se la puede hallar en la ciudad de Loja en el Parque Nacional Podocarpus y alrededor hasta Vilcabamba (Perez, 2013).
Bibliografía
Perez. (14 de enero de 2013). La cascarilla el arbol de las calenturas. Obtenido de http://recuperarcascarilla.blogspot.com/
Rios, I. R. (2007). El arbol de cascarilla. Obtenido de Noticias Tungurahua: http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/525539/-1/El_%C3%A1rbol_de_cascarilla.html#.V-LKNZXrvIU
telegrafo. (2014). La quina o cascarilla: la olvidada planta nacional. Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-sur/1/la-quina-o-cascarilla-la-olvidada-planta-nacional
...