ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cateterismo Invasivo


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2011  •  8.092 Palabras (33 Páginas)  •  901 Visitas

Página 1 de 33

CATETERISMO INVASIVO + PRESION VENOSA CENTRAL (PVC)

JOHANA PAOLA CARRILLO FUENTE

LUCILA DAZA DIAZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

VALLEDUPAR – CESAR

2011

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCION

OBJETIVOS

GLOSARIO

MODELO TEORICO SOR CALLISTA ROY

• Nuestra postura frente a esta teoría

1. CATETERES DE MONITORIZACION CARDIOLOGICA

• Definición

• Objetivos

• Clases de catéteres

Catéter SWAN GANZ

Catéter venoso central

Catéter centrales de inserción periférica

Definición

Indicaciones

Contraindicaciones

Sitios de puncion

Equipo

Descripción de la técnica

Cuidados de enfermeria

2. PRESION VENOSA CENTRAL

• Definición

• Valores normales

• Presiones normales

• Signos y síntomas

• Indicaciones

• Toma de PVC con transductor

Definición

Preparación del paciente

Equipo

Descripción de la técnica

Procedimiento

Complicaciones

Cuidados de enfermería

• Toma de PVC manual

definicion

Preparación del paciente

Equipo

Descripción de la técnica

Procedimiento para la medición

Complicaciones

Cuidados de enfermería

3. MATERIAL PARA REALIZAR LA MONITORIA INVASIVA

4. MONTAJE DEL EQUIPO DE PERFUSIÓN

5. CALIBRACIÓN DEL TRANSDUCTOR

6. CONCLUSIÓN

7. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

Los catéteres de monitorización cardiológica, son una técnica invasiva utilizada en la Unidad de Cuidado Intensivo en pacientes críticos, que requieren de una valoración continua del sistema cardiovascular, para el diagnostico y tratamiento de sus complejas condiciones de salud.

Otras de las indicaciones médicas invasivas más utilizadas en pacientes críticamente enfermos, tanto en salas de emergencia, unidades quirúrgicas como en las UCI, consiste en la introducción de un catéter o sonda en un conducto o cavidad corporal con fines diagnósticos o terapéuticos. Permite el monitoreo de la presión venosa central, monitoreo hemodinámico invasivo, , la realización de técnicas de depuración extrarrenal, la infusión rápida de líquidos para reanimación y la administración segura de ciertos agentes, como calcio, potasio, drogas vasoactivas o soluciones hiperosmolares, para alimentación parenteral.

Los enfermeros tenemos la capacidad técnica y clínica por excelencia para dar un buen cuidado del catéter que representa muchas veces la vida misma del paciente, es por ello que en este trabajo definiremos objetivos e indicaciones, técnicas sobre el procedimiento de colocación de los catéteres, preparación del paciente, familia y equipo correspondiente, principalmente complicaciones y cuidados de enfermería.

OBJETIVOS

• GENERAL:

Educar a los estudiantes brindándole una información optima sobre el cateterismo invasivo y PVC, con el fin de fortalecer conocimientos para que tengan bases solidas en las practicas clínicas.

• ESPECIFICOS:

Describir la definición, indicaciones, contraindicaciones, equipo, procedimiento del cateterismo venoso central.

Enseñar el equipo apropiado y el procedimiento a seguir para la toma de la presión arterial.

Explicar los cuidados que debemos seguir como enfermeros y describir las principales complicaciones en cada procedimiento

GLOSARIO DE TÉRMINO

Fibrilacion Ventricular: trastorno del ritmo cardiaco que presenta un ritmo ventricular rápido (>250 latidos por minuto), irregular.

Cateterismo cardiaco: cualquier procedimiento invasivo en el cual se inserta un catéter (tubo delgado, lago y flexible) en el cuerpo para problemas cardiovasculares, los catéteres se insertan en los vasos sanguíneos del carrazón (venas y arterias).

Osmolaridad es la medida usada por farmacéuticos y médicos para expresar la concentración total ( medida en osmoles/litro en vez de en moles/litro como se hace en química) de sustancias en disoluciones usadas en medicina.

Embolias. Es la impactación de una masa no soluble que es transportada por el sistema vascular de un lugar a otro.

Trombos. Es un coágulo sanguíneo que se forma en un vaso y permanece allí. La embolia es un coágulo que se desplaza desde el sitio donde se formó a otro.

Hipocalcemia es el trastorno hidroelectrolítico consistente en un nivel sérico de calcio total menor de 2.1 mmol/L u 8.5 mg/dL,

Multilumen: cuando el catéter contiene varias vías.

Enfisema: agrandamiento permanente de los espacios aéreos dístales a los bronquiolos respiratorios.

Desfibrilación: Es el procedimiento de administrar a un paciente un tratamiento eléctrico, asincrónico con el complejo QRS, directamente a través del tórax abierto o indirectamente a través de la pared torácica 1, revirtiendo la acción de la fibrilación.

Hipovolemia: Corresponde a una pérdida menor de 20% del volumen circulatorio; los fenómenos compensatorios mantienen la PA, pero hay hipotensión postural.

Hemotórax: es la presencia de sangre en la cavidad pleural. Generalmente está causado por lesiones torácicas, pero puede haber otras causas, tales como cáncer pulmonar o pleural, o incluso cirugías torácicas o del corazón.

Ketamina: es una droga disociativa con potencial alucinógeno, derivada de la fenciclidina, utilizada originalmente en medicina por sus propiedades analgésicas y sobre todo, anestésicas.

Midazolam: Benzodiazepina de semivida corta utilizada como ansiolítico o en procesos ligeramente dolorosos. Se utiliza sobre todo por vía intravenosa pero se puede dar por vía intranasal, rectal, oral o intramuscular.

Pulsioximetro: La oximetría de pulso o pulsioximetría es la medición, no invasiva, del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.

Poliuterano: Sustancia orgánica obtenida por síntesis química.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com