Celulas Eucariotas II Y Sus Adaptaciones: Difusión Y Osmosis
laurabernalm7 de Mayo de 2015
3.576 Palabras (15 Páginas)621 Visitas
Células eucariotas II y sus adaptaciones: difusión y osmosis
Resumen
Introducción
A lo largo de la evolución, las células -tanto animales como vegetales- se han ido especializando para seguir funcionando óptimamente. Algunas células poseen estructuras y funciones en común, otras no; de igual forma pueden modificar sus membranas, orgánulos y actividades para otras finalidades. Todo esto puede llevar a afirmar que las células gozan de una gran diversidad. Por ejemplo, la mayor parte de los organismos vegetales presentan en su estructura celular una substancia orgánica, denominada celulosa, la cual da consistencia y rigidez a la vez que por su gran porosidad, facilita el intercambio de elementos o de substancias entre el protoplasma y el exterior de la célula. Tanto en las plantas y como en animales ocurren procesos metabólicos comunes, pero al tener como principal diferencia su manera de conseguir alimento cuentan con estructuras coordinadas para ello; en el caso de las platas poseen un pigmento verde, la clorofila, en los cloroplastos que les permite realizar la fotosíntesis con el uso de energía luminosa. [Francisco Torres Gonzales, 1998]
Entre las ambientaciones de las células se encuentran la difusión y la ósmosis mediante la membrana que regula el paso de materiales hacia dentro y fuera de la célula. Las moléculas de un gas o de un líquido están en constante movimiento y la difusión es la responsable de estos movimientos moleculares (estos movimientos se dan desde una zona de mayor concentración, hacia una de menor concentración). En las células, la difusión ocurre a través del citoplasma fluido o del medio que las rodea; algunas veces la difusión es limitada por las membranas, otras veces las sustancias atraviesan las membranas en ambos sentidos; la difusión a través de una membrana depende del tamaño de la molécula que lo va a atravesar (deben ser pequeñas), pues se dice que las membranas son selectivamente permeables. Por otro lado, la ósmosis es el movimiento del agua entre dos soluciones separadas por una membrana que es permeable al agua y menos permeable o impermeable a la sustancia en disolución. [Paul B. Weisz,1982]
Métodos y Materiales.
Resultados y Discusión
Preguntas Propuestas en la Guía
I. Observación de células animales
1. Células de la mucosa bucal
• Dibuje esquemáticamente lo observado. Indique con nombres las estructuras observadas y el aumento en cada esquema.
• Describa lo observado. Relacione la forma con la función.
Con el objetivo de 10X se logró observar células planas de forma poligonal. Tienen esta forma debido a que la mucosa bucal tiene un epitelio que está conformado por varias capas, y su función es la de protección, secreción y absorción. Como la muestra tomada fue a una mujer se logró identificar el corpúsculo de Barr (El corpúsculo de Barr son masas condensadas de cromatina sexual, se encuentran en el núcleo de las células somáticas de las hembras debido a que éstas tienen un cromosoma X inactivo. Son cuerpos planos y convexos, con un tamaño de 0,7 x 1,2 micras.)(1), el cual era un punto que se encontraba en todas las células. Se pudieron observar varios corpúsculos de Barr y en ellos se identificaron el núcleo, el citoplasma y la membrana plasmática.
Al observar el núcleo se utilizó el azul de metileno que es un colorante que se utiliza para diferentes procesos de tinción, tales como la tinción de Wright y Jenner de mancha. Dado que es una técnica de tinción temporal (2) y con un color más claro tiñe el citoplasma. Estas células presentan una forma ameboidea.
Con el objetivo de 40X se logró observar que el tamaño de la célula incremento; cabe notar que no todas las células humanas son iguales, ya que están adaptadas al órgano o miembro del cuerpo del que forman parte.
Finalmente con el objetivo de 100X se nota en gran tamaño la forma de la célula; El núcleo y el citoplasma que en su mayoría de veces es granuloso.
2. Células sanguíneas
• Dibuje esquemáticamente las células observadas. Debe poder diferenciar dos tipos de células: glóbulos rojos, y glóbulos blancos. Indique las estructuras y el aumento con que se realizó la observación.
• Describa las formas celulares y la presencia de organelos. Relacione las características estructurales con la función.
A 4X, se ven infinidades de glóbulos rojos. La tintura da el tono rosado-violeta de la muestra.
A 10X, se alcanza a observar los glóbulos blancos y rojos.
Los glóbulos rojos son células sanguíneas porque su función es transportar el oxígeno a los diferentes tejidos del cuerpo, en este no se pudieron identificar muchos organelos porque carecen de núcleo y mitocondrias. (3)
Los glóbulos blancos también son células sanguíneas, son más grandes que los eritrocitos (glóbulos rojos) y su función como tal es luchar contra heridas y enfermedades. (4)
A 40X, se tiene un mejor campo visual, se diferencia unos cuantos glóbulos blancos y muchos glóbulos rojos por toda la muestra. Los glóbulos rojos estaban de color rosado y los glóbulos blancos estaban de color morado en la muestra.
A 100X, se ve con claridad un glóbulo blanco que es el basófilo, (Los basófilos liberan compuestos químicos como la histamina, que incrementa la respuesta inflamatoria. Participan en las reacciones alérgicas) (º)
Ilustración 1: Basófilo y eritrocito
3. Observación de Protistos:
• Dibuje esquemáticamente los organismos observados. Indique el aumento
• Describa la forma corporal. Identifique organelos y estructuras de locomoción.
• Describa el patrón de movimiento y el comportamiento general.
Los protistos observados en las muestras de agua poseían diversas formas como tamaños. Se usaron diferentes tipos de muestras de agua, debido a que en muchas no se lograba obtener una muestra observable de protistos y su comportamiento.
A 4X se logran observar cuatro microorganismos. A 10X se logra identificar que los microorganismos pertenecen a dos especies distintas. Una especie poseía un cuerpo alargado, con movimientos rápidos y espasmódicos, estos movimientos se ralentizaron a medida que la glicerina actuaba en ellos.
La otra especie poseía un mayor tamaño, de forma ovalada y esférica. Prácticamente estaban quietos. Se observó que poseían una abertura en el centro de su cuerpo que se extendía de extremo a extremo.
A 40X se logró observar que la especie de mayor tamaño estaba recubierta de muchos cilios pequeños y que la membrana del microorganismo estaba dividida por paneles hexagonales, esta membrana según lo observado era bastante gruesa. La especie pequeña poseía un único flagelo con una membrana delgada, debido a que no había algún tipo de coloración, no se logró observar organelos en los microorganismos.
4) OBSERVACIÓN DE TEJIDOS ANIMALES
Testículos de sapo
A 4X, se ve una gran cantidad de células diminutas. La muestra presenta una coloración rosado-violeta.
10X, se ven más de cerca, hay un mayor campo visual, se siguen observando las células, de forma redonda. En la parte más baja de la muestra se logra observar unas líneas de gran tamaño.
40X, se tiene mejor campo visual adecuado para poder diferenciar claramente dos tipos de espermatozoides, los que poseen una forma de raya y los que tienen forma de círculo, de menor tamaño que los anteriores, llamados ovocitos o espermatozoides primarios.
100X, células (espermatozoides) de cerca.
5) OBSERVACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS
A 4X, se logra obtener una imagen poco clara de los cromosomas, se pueden observar solamente una gran cantidad de puntos morados.
A 10X, se logra diferenciar en la muestra dos tipos de puntos por su coloración: Rosados y Morados, estos se encuentran distribuidos por todo el campo visual.
A 40X, se pueden apreciar diferentes estados de los cromosomas, cromosomas separados y cromosomas agrupados.
Tabla 1: CUADRO COMPARATIVO DE ORGANELOS EN CELULAS VEGETALES Y ANIMALES
ORGANELO CELULA VEGETAL CELULA ANIMAL COMENTARIO
Membrana celular Presente Presente Es una doble capa de lípidos que actúa como una barrera que separa los medios interior y exterior de la célula.
Pared celular Presente ausente La células vegetales la presentan y están formadas por celulosa rígida; en cambio la célula animal no, solo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio
Núcleo Presente Presente Cumple la función de ser depósito de información genética y control de procesos celulares. Dentro de este se encuentra el material genético que codifica la información necesaria para construir una célula y controlar la actividad celular
Cilios o flagelos Ausente Presente Los cilios son más cortos que los flagelos estos son prolongaciones móviles. Que cumplen la función de dar movimiento a la célula o al líquido extracelular sobre la superficie.
Vacuolas Presente Presente La célula vegetal tiene una vacuola llena de líquido que ocupa casi todo su interior; en cambio, la célula animal tiene varias vacuolas y son más pequeñas
Plástidios Presente Ausente Propios de las plantas y algas su principal función es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula
Cloroplastos Presente Ausente Las células vegetales son autótrofos (producen su propio alimento) y la célula animal no; por eso no puede realizar el proceso de la fotosíntesis.
II Difusión y Ósmosis
...