Ciclo Celular
Enviado por MeerMari • 14 de Junio de 2013 • 3.553 Palabras (15 Páginas) • 297 Visitas
CICLO CELULAR
Comprende dos etapas muy diferentes:
La división celular o período en el que se forman las dos nuevas células hijas a partir de la célula inicial. A este periodo se le denominará fase M o (mitosis) comprende el reparto equitativo del núcleo (cariocinesis) y el del citoplasma (citocinesis).
La interfase, o período de crecimiento celular comprende el tiempo que transcurre entre dos divisiones sucesivas. Comprende tres fases: G1, S y G2, aunque en algunas células existin otra fase llamada G0.
• Interfase
La duplicación del ADN sólo tiene lugar durante un período limitado de la interfase denominado fase S (síntesis de ADN).
Debido a ello la interfase se divide en tres fases:
La fase G1 (del inglés gap, espacio vacío o separación). La fase G1 comienza después de la división celular y es un periodo de crecimiento general y de duplicación de los orgánulos citoplasmáticos. Es una etapa de intensa actividad metabólica, donde los genes se transcriben y traducen para sintetizar las proteínas necesarias para su crecimiento. Suele durar unas 11 horas.
La fase S (síntesis de ADN). Cuando la célula adquiere un determinado tamaño, debe prepararse para su división; para ello, previamente duplica su contenido génico con el fin de que cada célula hija contenga una copia idéntica del genoma (conjunto de cromosomas de la célula). En esta fase tiene lugar por tanto, la síntesis de DNA; también tiene lugar la síntesis de histonas y de otras proteínas cromosómicas, que se unen rápidamente al ADN recién sintetizado. En este periodo también se duplican los dos centriolos que forman parte del centrosoma; primero los centriolos se separan y luego, cerca de la base de cada centriolo, empieza a crecer un centriolo hijo en dirección perpendicular a él. Los dos pares de centriolos permanecen incluidos en un único centrosoma hasta que comienza la división celular. Esta fase dura aproximadamente ocho horas.
La fase G2. Es un período de preparación para la puesta en marcha de la mitosis; durante este periodo la célula contiene doble cantidad de ADN que cuando se encuentra en G1. Es una etapa en la que se transcriben y traducen ciertos genes con el fin de sintetizar determinadas proteínas necesarias para la división celular. Tiene una duración aproximada de cuatro horas.
A continuación como etapa final del ciclo comenzaría la etapa M en la que las células se dividen y reparten equitativamente su contenido nuclear (mitosis) y citoplasmático (citocinesis) entre las dos células hijas. Suele durar una hora.
A partir de la fase M, la célula puede entrar de nuevo en la fase G1 y comenzar así otro ciclo celular, o bien pueden cesar de dividirse y entrar en la fase G0, durante la cual experimenta una serie de transformaciones que conducen a la diferenciación celular, de manera que la célula se especializa y expresa aquellos genes que le permiten desempeñar su actividad concreta en un tejido.
EL CÁNCER
El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales. Hay algunas propiedades que diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis. Las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores pero algunos no (como la leucemia).
El cáncer puede afectar a todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir, los canceres más comunes se incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13% de todas las muertes. De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, 7,6 millones de personas murieron de cáncer en el mundo durante 2007.
El cáncer es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser provocadas por agentes carcinógenos, como la radiación (ionizante, ultravioleta, etc), de productos químicos (procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la contaminación en general, etc) o de agentes infecciosos. Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la replicación normal del ADN, al no corregirse los errores que se producen durante la misma, o bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento (causando una mayor probabilidad de desencadenar la enfermedad).
El cáncer es generalmente clasificado según el tejido a partir del cual las células cancerosas se originan. Muchos cánceres pueden ser tratados y algunos curados, dependiendo del tipo, la localización y la etapa o estado en el que se encuentre. Una vez detectado, se trata con la combinación apropiada de cirugía, quimioterapia y radioterapia.
EPIDEMIOLOGÍA
Los siguientes son algunos datos epidemiológicos del cáncer:
• Frecuencia: El cáncer es la segunda causa principal de muerte, detrás de las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, los fallecimientos por estas últimas están disminuyendo, mientras que las muertes por cáncer están aumentando. Se estima que a lo largo del siglo XXI el cáncer será la principal causa de muerte en los países desarrollados. A pesar de esto, se ha producido un aumento en la supervivencia de los pacientes con cáncer.
• Para conocer los casos nuevos de cáncer que se diagnostican en una población a o largo de un periodo de tiempo, se utilizan los denominados registros poblacionales de cáncer, los cuales se ocupan de recoger de una forma sistemática, continuada y estandarizada la información necesaria para obtener datos de incidencia de cáncer y estudiar su distribución por edad, sexo, características tumorales, así como su evolución a lo largo del tiempo.
• Causa del cáncer: No se sabe de una causa única y específica, pero se conocen muchos factores de riesgo que precipitan su aparición o predisponen a ella. El principal factor de riesgo es la edad o el envejecimiento, ya que dos terceras partes de todos los casos de cáncer ocurren a cualquier edad. El segundo factor de riesgo es el tabaquismo, y los siguientes son: la dieta, el sedentarismo, la exposición solar y otros estilos de vida. Sea como fuera, no es posible pensar en el cáncer como una enfermedad de causa única, sino más bien como el resultado final de una interacción de múltiples factores, entre los cuales se incluyen el medio ambiente, los hábitos alimenticios, la herencia genética, etc. En la actualidad se realizan infinidad de estudios epidemiológicos que tratan de buscar asociaciones de toda índole con el cáncer. Así, por ejemplo, para discernir entre genética y ambiente,
...