ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Ficcion


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2013  •  4.180 Palabras (17 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 17

Obras aisladas[editar · editar código]

En la literatura colombiana de los años 1920 y 1930 pueden rastrearse tres obras, ninguna de ellas ampliamente conocida, que abordan temáticas propias de la ciencia ficción. Estas son obras aisladas, de muy poca repercusión en la ciencia ficción y la literatura nacional. De acuerdo con el crítico Campo Burgos, "En su primera etapa desde los años treinta a los cincuenta, las obras de ciencia ficción colombiana poseen un valor arqueológico más que literario, y cuando menos —dado que se salen de los cauces estéticos de la época— contribuyen a modernizar nuestras letras".1 Sus escritores tienen en común el haber vivido fuera del país, especialmente en los Estados Unidos, en una época donde la ciencia ficción escrita no había llegado a Colombia.

José Félix Fuenmayor[editar · editar código]

José Félix Fuenmayor.

Nace en Barranquilla en el año 1885 y muere en esta misma ciudad en 1968. Periodista y político, desempeñó cargos públicos como el de Contralor Departamental. Según el escritor Illán Bacca:

Viajó por los Estados Unidos, donde residió algún tiempo. Director del diario El Liberal; fundador y director de las revistas Mundial y Semana Ilustrada. En el decenio de 1950, se formó en torno suyo y de Ramón Vinyes el que se llamó "grupo de Barranquilla", del cual formaron parte Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio, Germán Vargas y Alfonso Fuenmayor. Publicó los libros Musas del Trópico (poesía, 1910), Cosme (novela, 1927), Una triste aventura de catorce sabios (cuento fantástico, 1928) y La muerte en la calle (cuentos, 1967)

Illán Bacca2

Se dice que Cepeda Samudio afirmaba: "Todos provenimos del viejo Fuenmayor". García Márquez reconocía igualmente su importancia.3 Según el escritor Dixon Moya:

José Félix Fuenmayor... fue promotor intelectual, cuando ya pasaba los sesenta años, del llamado Grupo de Barranquilla o de la Cueva, famoso sitio de tertulia literaria y artística en donde se dieron cita intelectuales de la costa Caribe colombiana, entre ellos obviamente García Márquez. En varios estudios, se cita la influencia de la narrativa de Fuenmayor en las primeras novelas del premio Nobel.

Dixon Moya4

En 1928, Fuenmayor escribe Una triste aventura de catorce sabios, novela que ha sido considerada la primera obra de ciencia ficción en el país y que es "una sátira en la línea de 'Los Viajes de Gulliver', de Swift, o 'Micromegas', de Voltaire, que pretende ser una burla del fetichismo científico".1

José Antonio Osorio Lizarazo[editar · editar código]

José Antonio Ososrio Lizarazo nació en Bogotá en 1900 y murió en esta misma ciudad en el año 1964. En cuanto a su obra literaria en general, se ha dicho que "El gran contenido social de sus escritos, en los que a la vez que narraba lo que veía, incluía distintas tesis sociales a manera de preguntas y respuestas a la realidad, hace de su obra un conjunto desigual, con tintes didácticos marcadamente moralizantes... En general, Osorio Lizarazo noveló... de manera naturalista, la ciudad, su vida y sus actores más representativos: los suburbios, caracterizados por barrios bajos, cafetines de mala muerte y rincones de cantina impregnados de violencia, degradación humana y miseria".5 En El día del odio (1952) relató los sucesos del 9 de abril de 1948 (asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán).

Su contribución a la historia de la ciencia ficción se da en 1932, cuando escribe la novela Barranquilla 2132: Con el argumento de un barranquillero que se duerme en el siglo XX y despierta en el siglo XXII, Osorio Lizarazo establece un estado de pérdidas y ganancias de la modernidad y una crítica del iluminismo.1

M.F. Sliger[editar · editar código]

M.F. Sliger es el menos conocido de todos los pioneros de la CF, y, aunque algunos críticos consideran su obra como "una de las peores obras —si no la peor— de la ciencia ficción colombiana",1 no deja de ser un personaje fascinante. La mejor fuente de información que se tiene sobre su vida es la entrevista realizada por Antonio Mora Vélez a Luis Martelo Sliger, sobrino del mismo, en el año 1984. Nos dice Martelo que el nombre de M.F. Sliger era Manuel Francisco Sliger Vergara, nacido en Montería en la última década del siglo pasado, hijo de Luis Cornell Sliger (irlandés de origen alemán, gerente de una casa maderera en esta ciudad), y Librada Vergara, oriunda de Sincelejo.

En 1936 escribe la novela Viajes interplanetarios en zeppelines que tendrán lugar el año 2009, que contiene "la primera ópera espacial colombiana, el primer abordaje empírico del viaje espacial en nuestras letras, el primer texto colombiano donde aparecen algunos BEM (extraterrestre con apariencia de insecto o reptil), y un primero —y solitario— intento de explorar una terminología propia en el género independientemente de la que luego popularizarían las traducciones españolas y argentinas".1 Sliger, según Martelo:

[...] peleó en la guerra del 14 bajo las banderas del ejército norteamericano. Él fue enviado por su padre a Europa y los Estados Unidos, a la edad de catorce años, para que estudiara. Cuando se produjo el suicidio del señor Cornell, el 20 de mayo de 1922... regresó a Montería y aquí se quedó hasta el año 36, que fue cuando se marchó para Bogotá a publicar el libro. Allá se casó con Fidelia Rodríguez y no tuvo hijos con ella, pero crio a una cuñada que hoy es enfermera en un hospital de New Jersey. Después se mudó a los E.U. y durante algún tiempo me escribió. Por esto supe que fue embajador de ese país en Australia y luego en Canadá. Pero después lo perdí y no supe cuándo ni dónde murió... Era un hombre de una gran cultura. Sabía inglés, francés, alemán, italiano y árabe... salió de Montería por loco. Resulta que sabía de eso que ahora llaman parapsicología y decía que podía curar ciertas enfermedades con la ayuda de la mente...

Martelo6

En su artículo, Mora Vélez da algunos detalles de la acogida que tuvo Viajes interplanetarios... en el año 1936: En la revista Javeriana número 26 de julio de 1936 leí este concepto acerca de la novela: "Las narraciones de Sliger son bastantes inconexas aunque no dejan de despertar interés". El Tiempo del 13 de mayo del mismo año consignó esta opinión: "El señor Sliger es un escritor elevado que no anda por las ramas sino por las nubes". No extrañan apreciaciones como esas, tratándose de CF en una época en la que nuestra patria aún vivía los rigores del atraso tecnológico.6

Germán Espinosa[editar · editar código]

Germán Espinosa.

Al entrarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com