Ciencia Sin Sesos
Enviado por Yumapompilio • 28 de Mayo de 2013 • 1.946 Palabras (8 Páginas) • 1.851 Visitas
Según Cereijido y la ciencia
Para comenzar a redactar esta pequeño análisis sobre el libro “ciencia sin seso y locura doble” de Marcelino Cereijido me encantaría mencionar el valor tan importante de este tipo de actividades para la formación de científicos del futuro, Mattioli científico Argentino nacionalizado mexicano, introduce tanto al panorama actual al estudiante en ciencias siendo que este libro ya tiene cerca de 14 años desde su primera edición sus ideas entran en lo que hoy día se sufre para poder llevar a un problema a su investigación.
La imagen del científico loco es un recurso casi obligatorio en las caricaturas que suelen hacerse sobre esta profesión. Pero quizás porque en el pensar social inteligencia y locura son una asociación lícita, a los científicos les gusta jugar con la idea de que su labor se desarrolla tanto con inteligencia como con rebeldía. En este libro, Cereijido se une al juego apelando a estas ideas para reflexionar sobre la profesión científica y, por esta vía, revelar a los jóvenes aspirantes a investigadores los desafíos y dificultades que enfrentarán quienes quieran hacer ciencia en el seno de una cultura que no favorece la modernización y la articulación de sus aparatos científicos, tecnológicos y productivos.
"¿Estás seguro de que te quieres dedicar a la investigación científica en el Tercer Mundo? ¿Sabes en qué te metes cuando tomas esta decisión? ¿Cómo harás para orientarte?" Cereijido no ahorra advertencias. Como Profesor Emérito de fisiología en el CINVESTAV, en México, conoce la profesión desde sus entrañas. Partiendo de sus propias experiencias, desde la cotidianeidad del laboratorio hace una relectura de la labor del investigador con la ayuda de la historia y la filosofía de la ciencia, arribando a una suerte de recetario para aprovechar la locura constructiva que se esconde en cada científico y evitar el mal de la locura doble, o sea Ciencia sin seso.
El libro está dirigido especialmente a los jóvenes que desean ingresar a la carrera científica. Quienes buscan un conjunto armado de soluciones prácticas no encontrarán en éste el texto apropiado. "La formación de un científico no puede ser comunicada en un manual, sino trabajando, tomando café, contando anécdotas. La estrategia del autor consiste en apelar a la autorreflexión de los practicantes de la ciencia, recordándoles que la investigación científica es ante todo una actitud ante la vida.
Deja así establecido su convencimiento en el ideal vocacional de la ciencia, para el cual no basta con ser trabajador, estudioso, generoso, atento y tener la carcajada a flor de labios"(condición necesaria pero no suficiente, aunque tan necesaria para el autor, que quiere hacerla explícita), sino que se requiere altas dosis de creatividad y audacia, cuestiones a las que se refiere en los capítulos 6 y 7.
Tal vez el genio consista en no tener demasiadas reglas, en no saber demasiado acerca de cómo deberían ser las cosas; en salirse del mundo de lo conocido y meterse en la jungla que lo rodea, ignorando los peligros que acechan. Es posible que lo que se llama creación consista en atreverse a lo siniestro.
Las propias reflexiones de Cereijido recorren un variado repertorio de temas tratados por diversas disciplinas asociadas al campo de los estudios de Ciencia y Tecnología y un poco más allá también. El camino se inicia en la historia y la filosofía del conocimiento científico, la epistemología, pasando por la fisiología y la psicología cognitiva, la sociología y la antropología de la ciencia, las ciencias de la educación, la gestión y política de la Ciencia y Tecnología. Un recorrido demasiado ambicioso de no ser por el manifiesto objetivo del autor de no pretender realizar una exposición sistemática desde cada una de estas disciplinas.
Pero Marcelino sortea con habilidad y con sentido del humor este peligro. En el capítulo 1 comienza tan lejos como puede para asociar las raíces del pensamiento científico en el mismísimo pensamiento mágico: el hombre primitivo empezó a crear ventajas sobre la naturaleza a partir de la edificación de mitos como explicación del mundo. Para hacer ciencia con seso hay que reflexionar sobre los orígenes y las supuestas debilidades epistemológicas de nuestro aparato científico
actual.
Los cuatro capítulos siguientes se dedican a brindar un pantallazo histórico sobre las corrientes epistemológicas y las teorías sociológicas que ayudan a conocer cómo y dónde se genera el conocimiento.
Abundan las referencias y las citas: el panorama que se quiere describir es amplio y, siguiendo una vez más las reglas de la ciencia con seso, hay que esquivar los dogmatismos, ya que no hay una categoría general de ciencia, ni un único concepto indisputable de verdad, ni un único método científico.
De esta manera, es interesante ver cómo se recurre a concepciones diversas (y hasta competitivas): desde Bunge a Wittgenstein, entre Popper y Kuhn, hasta Merton y Latour, todos aportan su cuota para construir la visión que el autor tiene de la ciencia. Esto no impide que Cereijido tome posición en ciertos casos, poniendo un límite a la crítica radical sobre la ciencia, ya que la investigación y el saber no son una simple consecuencia de negociaciones y compromisos o de
Paradigmas impuestos por mafias académicas.
Tal vez no sea exagerado resumir estos aspectos diciendo que las explicaciones acerca de cómo se hace ciencia han pasado de los antiguos modelos de frío razonamiento, a los de misteriosa psicología, de ahí, a los actuales de competitividad y actividad profesional. Hay secciones del libro dedicadas a desmenuzar el contexto social de desempeño profesional del científico latinoamericano. Como hogar privilegiado de la ciencia regional, las universidades latinoamericanas son analizadas con un poco más de detalle porque si se pone el conocimiento en los que han crecido en campos, selvas, desiertos la diferencia a un estudiante de familia normal en California que sus únicos problemas es sacar la basura y sacar
...