Ciencia Y Tecnologia
14 de Diciembre de 2014
6.145 Palabras (25 Páginas)182 Visitas
CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
1. ORIGEN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA
Hace mucho tiempo, antes de que la ciencia actual diera comienzo en la antigua Grecia, la mayoría de las personas creían en la magia.
Cabe mencionar que, en aquel tiempo, la magia estaba mezclada con la religión. La gente creía que, si estos encantamientos y rituales se realizaban de forma correcta, los dioses o espíritus les concederían sus peticiones, y de esta manera les ayudarían a cubrir sus necesidades.
Debido a su escasa comprensión y capacidad cognitiva. La experiencia más inmediata del hombre primitivo, no le permitía concebir el sustrato sobre el que se encontraba como otra cosa, que no fuera un enorme plano sobre el que se alzaban montañas y algunos valles profundos, que descendían a zonas más profundas.
Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento humano, se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
De acuerdo con éstas descripciones, se pueden dar cuenta, que los pueblos en la antigüedad utilizaban el conocimiento de manera práctica y en función de sus necesidades.
Ahora, pasaremos a un breve resumen, sobre los elementos precientíficos más sobresalientes que fueron la base del conocimiento científico que hoy en día denominamos “ciencia”.
las unidades de longitud que se utilizan en nuestra cultura y sociedad, provienen del sistema de medida Egipcio
El calendario que empleamos es el resultado indirecto de las observaciones astronómicas prehelénicas.
Los eruditos pitagóricos postularon una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central (sol).
En el Liceo de Aristóteles, primaba el razonamiento inductivo (parte de lo particular a lo general) y la descripción cualitativa a través de los conceptos y las categorías.
El matemático e inventor Arquímedes, sentó las bases de la mecánica y la hidrostática
el filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica
el astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría, y los anatomistas
los médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección de animales.
Durante la edad media, existían seis grupos culturales principales: en lo que respecta a Pero lo más importante fue el impacto que tuvieron en Europa varias innovaciones prácticas de origen chino. Entre ellas estaban “los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación.”
Las principales contribuciones indias a la ciencia, fueron la formulación de los numerales denominados “indoarábigos”, empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría.
Como puede apreciarse hasta aquí, no fue una tarea sencilla, lo que hoy se conoce como “ciencia y tecnología”, ya que fueron muchos los esfuerzos por parte de aquellas personas que se aventuraron, para comprender el funcionamiento de los fenómenos y hacerlo comprensible a través de leyes, teoría, principios que sistematizaron en un concepto que denominaron la ciencia.
1. CIENCIA
El termino ciencia significa, etimológicamente, saber.
Al carecer de una definición universal aceptada, entenderemos, particularmente, por ciencia a un sistema de conocimientos demostrados, que proceden de acuerdo con un método, y que se utiliza por el ser humano para describir y explicar los fenómenos que observa de acuerdo con leyes y principios científicos.
El Concepto de Ciencia, proviene de la palabra en latín scientia, de scire, que significa conocer, término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo disciplinario o área del saber, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.
Otro definición de la ciencia, es considerada como un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación, experimentación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Por tanto, el conocimiento científico, puede ser considerado como un hecho (material y formal, concreto o abstracto); en la vida práctica más inmediata y más simple, nosotros a través del pensamiento, conocemos objetos, seres vivos como animales, plantas y al hombre mismo.
1.1. TRES CARACTERES DE LA CIENCIA:
El principio del tecnicismo: El saber es un hacer; el hacer es un saber. Además, hoy el conocimiento científico es inseparable de los medios técnicos.
El principio de la revisibilidad: que suele tocar fundamentos del saber constituido.
El principio de la interdisciplinariedad: Las ciencias solidarias.
A la ciencia se le puede definir como un conjunto de verdades sistematizadas de manera demostrativa, también se le puede ver desde una perspectiva estática o dinámica.
Mario Bunge: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.
Trefil James: La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
Hernán y Leo Sheneider: Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas.
Diccionario básico: Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus pensamientos.
2. APLICACIONES DE LA CIENCIA:
La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.
C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.
C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.
C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.
Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema.
3. APORTES DE LA CIENCIA:
El objetivo primario de la ciencia, es mejorar la calidad de vida de los humanos, también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.
Muchos de los aportes que ha realizado la ciencia es descifrando pequeñas incógnitas, como si la tierra era plana y no redonda, o porque el agua moja, si existe un planeta además del nuestro. Las resoluciones de estas incógnitas ha aportado mucho a las investigaciones actuales, muchas de las cosas que sabemos hoy en día es porque personas en el pasado las resolvieron con la ayuda de la ciencia.
El estudio de la ciencia primordialmente se ha dado gracias a la necesidad, de darle explicación y solución a diferentes problemas, por decir en la época antigua cuando querían controlar la mercancía que había en un país o sitio se tenía la necesidad de crear un mecanismo de conteo el cual ayudara a controlar la mercancía y así fue como de dio origen al sistema numérico actual.
Durante el transcurso de las décadas la ciencia genero muchos de los descubrimientos de hoy como lo es el genoma humano, que se creó a partir del descubrimiento de los genes, que ha generado un gran avance en cuestiones medicas y por supuesto genéticas ya que se pueden prevenir futuras enfermedades; así como esta son muchos los aportes que la ciencia le ha realizado a las matemáticas, estadística, física, astronomía etc.
3.1. La ciencia como búsqueda de la verdad
Desde la antigüedad clásica y hasta el final de la edad media la ciencia se extendía como un conocimiento indudable. Se contraponía al saber vulgar. A partir del siglo XVI se abrió paso un nuevo concepto de ciencia, según el cual todos los conocimientos pasan a ser considerados hipótesis, pero que quedan sometidas en todo momento a la posibilidad de revisión y modificación.
La ciencia moderna ya no se entiendo como un conjunto de verdades definitivas, sino más bien como un conjunto de exploraciones que se aceptan provisionalmente, es decir, que se consideran verdaderas mientras no se encuentren otras mejores. Por eso se puede decir que las verdades que van descubriendo los científicos forman parte de un proceso limitado de búsqueda de la verdad.
3.2. La ciencia moderna y su afán de dominio
Suele decirse que los antiguos cultivaban las ciencias por pura curiosidad.
En cambio, la ciencia moderna y sus aplicaciones técnicas se caracterizan por un incansables afán de dominar la naturaleza y de ordenar la sociedad.
Esto ha sido posible por la estrecha relación que se ha establecido entre ciencia, técnica y tecnología. Hoy se suele llamar tecnociencia, al sistema de conocimientos
...