ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Y método


Enviado por   •  11 de Junio de 2012  •  1.497 Palabras (6 Páginas)  •  414 Visitas

Página 1 de 6

Introducción

En días pasados el diario francés “Le Monde” publicó un artículo censurado de Albert Camus quien en 1939 abogaba por el ejercicio libre del periodismo en tiempos de guerra; explicaba que "una verdad expresada en tono dogmático es censurada nueve de cada diez veces", mientras que "la misma verdad dicha irónicamente, sólo lo es cinco de cada diez" (Le monde 17 de march de 2012). En ciencia, pasa algo similar, una postura paradigmática empírico analítica tiende a ser más aceptada que una explicación fenomenológica o hermenéutica.

No nos consta, pero creemos que Feyerabend leía a Camus ya que éste, contrario a lo ortodoxamente establecido cuando el positivismo era la única forma de hacer ciencia, él desde su posición anarquista mantuvo una visión radicalmente diferente estando en contra de estándares invariables de racionalidad para hacer ciencia y negando la existencia de principios universales de racionalidad científica; sostuvo que para el crecimiento de la ciencia es necesaria una combinación de crítica y tolerancia.

En entrevista del diario "Le Monde" del 28 de febrero de 1982 Feyerabend declaraba que “Nadie ha mostrado que la ciencia es mejor que la brujería y que la ciencia procede de una manera racional" (Prohens 2012), además la historia le ha dado la razón; son pocos o quizás ninguno de los grandes descubrimientos que cambiaron la historia de la humanidad que se han logrado siguiendo los métodos tradicionales.

En enfermería poco leemos a existencialistas anarquistas siendo que tenemos mucho que aprender de ellos. Nos autodenominamos “La ciencia del cuidado” y partimos del supuesto que somos una profesión eminentemente humanista, cuando en realidad casi todo nuestro trabajo diario y la mayoría del conocimiento que desarrollamos está enfocado al tratamiento de la enfermedad desde un enfoque clínico, medicalizado, tecnificado, procurando pocas veces la salud desde la educación, prevención y promoción de la misma.

Así es que irónicamente -figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice-, pareciera que más que personal de salud, somos personal de enfermedad.

En este ensayo nos propondremos hacer un breve recuento de nuestro quehacer académico y científico a la luz de las diferentes posturas paradigmáticas de la teoría de las ciencias para posteriormente describir como se ha insertado enfermería en la filosofía de la ciencia, finalmente, lanzar unas preguntas retóricas que nos hagan reflexionar sobre la panorámica posible si enfocamos preguntas de investigación de una manera distinta a la tradicional.

Discusión

La filosofía de la ciencia se desarrolla a partir del El Círculo de Viena (formado en 1922 y disuelto en 1936) el nombre original era “Círculo de Viena para la concepción científica del mundo”, se ocupaba principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias. Ellos defendían el positivismo y el post-positivismo, que por su naturaleza necesita de la observación, experimentación y de la prueba de explicaciones sobre lo observado o hipotetizádo. Esto es lo que conocemos actualmente como método científico, por lo que desde su postura sólo era valido el conocimiento obtenido a través del método científico.

Sin embargo, esta sociedad formada para designar el conocimiento “Verdadero” tenía su origen en posturas ya descritas siete décadas antes; Émile Durkheim (1858 –1917) perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte (1798-1857), promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Karl Popper (1902-1994) expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia Logik der Forschung en 1934. En ella aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica. Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, el primero en considerar que el positivismo no era la única forma posible de producir conocimiento científico.

Ludwig Wittgenstein (1889-1951) postuló que la identidad entre el lenguaje y el pensamiento determinan las representaciones mentales que hacemos de la realidad. Por lo tanto, el pensamiento es una representación de la realidad y que la realidad es aquello que se puede describir con el lenguaje; en este sentido la realidad es una imagen que resulta de un lenguaje descriptivo, y no de una realidad en sí; por eso los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.

Generalmente nos desenvolvemos en tres universos descritos por Popper, el físico, el de la conciencia y el del contenido del pensamiento, fundamental para el pensamiento científico, Habermas parte de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com