Ciencia y tecnología
Enviado por Edgar65147068 • 22 de Abril de 2021 • Trabajo • 651 Palabras (3 Páginas) • 50 Visitas
Ciencia y tecnología
Las expresiones de la vida humana han ido evolucionando al paso del tiempo, no han ido de la mano de los fenómenos de la naturaleza y la elaboración de la tecnología. Los primeros desarrollos de la tecnología se basaban en conocimiento empírico, cómo magia y religión, dedicados al conocimiento de los fenómenos que se observaban de la naturaleza y la sociedad.
Sócrates y Platón fueron los primeros que propusieron el problema del conocimiento, Platón planteó que considerar algo cómo “saber” pone tres condiciones.
Ejemplo.
- S cree que P.
- P es verdadera.
- S tiene razones suficientes para Creer que P.
S = al sujeto.
P = El hecho o situación objetiva.
“P” = Una proposición lógica referida P.
Es decir, qué (S) es la propuesta objetiva del sujeto que sucede de tal o cual manera, tenga razones y justifica que se crea en la verdad de (P).
(P) Es tener creencias verdaderas y justificada.
Aristóteles avanzo en la elaboración de los fundamentos de la ciencia que llevo, que un conocimiento que se adquiere sin esfuerzo no es considerado filosófico o científico. Lo más científico que existía eran los principios de las causas que indagaban al hombre a la admiración de las cosas y objetos que no tienen sus razones.
En la edad media, entre los Siglos V Y XV, en que los pensamientos científicos y filósofos fueron frenados al ser considerados una amenaza para la religión.
En 1543 se publica el libro de astrónomo Nicolás Copérnico Cómo representaba Qué el sol era el centro del sistema solar y los planetas Orbitaban a su alrededor del Sol, lo prohibieron por qué era una amenaza para la Iglesia católica.
Galileo galilei, descubrió las bases de método experimental a partir de la observación, la postulación y comprobación de hipótesis y formular las leyes y teorías.
La ciencia experimental permite validar el conocimiento científico por lo que puede ser confirmado.
Mario Bunge, define a la ciencia como una creciente de cuerpo de idea, que puede ser conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible. Qué es fruto de investigación científica para entender amplio y exacto un tema. Bunge, Distingue entre Ciencias fácticas material y ciencias formales ideales. Ciencia factiva se refiere a un objeto de la naturaleza. Ciencias fácticas, son hipótesis que tienen comprobación a base de observación y experimentación.
Ciencias formales, que no son objetivas o qué no se refiere a la naturaleza, sí no a relaciones entre ellos, que solo existen en la mente humana.
Kuhn utilizó el término “paradigma” para referirse a las “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Haciendo uso de la perspectiva de Kuhn, podemos decir que tanto el geocentrismo como el heliocentrismo son dos paradigmas científicos, ubicados cada uno en su contexto histórico, sin embargo, uno es más acertado y adecuado a la realidad que el otro y por lo tanto explica de una
...