ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Sociales


Enviado por   •  10 de Junio de 2014  •  2.606 Palabras (11 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 11

Emile Durkheim, Max Weber y Karl Marx.

A partir de la lectura interpretativa de los textos de Emile Durkheim, Max Weber y Karl Marx responde:

1) ¿Qué es el suicidio según Durkheim? ¿Como lo clasifica?

2) ¿Aumenta el número de suicidios frente a acontecimientos excepcionales? Si - No ¿Por qué?

3) ¿Que es un hecho social? ¿Por que es necesario que sea cosas para Durkheim?

4) ¿Qué es lo que mantiene unida a la sociedad tradicional y a la sociedad moderna?

5) Define la acción social según Weber. ¿Cómo las clasifica?

6) ¿Qué relación existe entre el Concepto de dominación y el de acción social?

7) ¿Qué divergencias metodológicas puedes percibir entre Durkheim y Weber?. Piensa desde donde parte cada uno para realizar su análisis.

8) ¿Cuál es el punto de partida del análisis marxista?. ¿Cuál es el conflicto central de la sociedad capitalista según Marx?

9) ¿Por qué el trabajo asalariado enajena al hombre dentro del sistema capitalista según Marx?

10) Define: medios de producción, fuerza de producción, relaciones de producción, modos de

producción.

1) Para que el suicidio sea estudiado por los sociólogos debe ser considerado un hecho social. Y para que esto tenga lugar se necesita, no verlos como acontecimientos aislados (campo en el que trabaja la psicología), sino que, hay que estudiarlos en su conjunto durante una unidad de tiempo y en una sociedad determinada. Durkheim demostró que la tasa de suicidios varía, de una sociedad a otra, respondiendo a ciertos factores que afectan a la sociedad como lo son las creencias religiosas, estratos sociales, situación política-económica, etc. Por ende, los cambios en la sociedad determinan cambios en la cantidad y cualidad de los suicidios. Durkheim reconoció 4 tipos de suicidios diferentes:

Anómico: ocurre en las épocas de grandes cambios sociales, como por ejemplo: una depresión económica, en tales situaciones las rutinas de trabajo y familia se desintegran. El sistema de valores de la sociedad se corrompe, no hay reglas, no hay valores, y no tiene ningún sentido seguir viviendo;

Egoísta: sería aquel tipo de suicidio motivado por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad. Ocurren en las sociedades que no dan sentido, la familia y la religión casi no existen, es el suicidio de los marginados, de los solitarios de los que no tienen lazos fuertes de solidaridad social. El único modo de reconocimiento parece ser el éxito, pero quienes no lo logran parece quedar profundamente insatisfechos;

Altruista: el individuo se siente moralmente obligado a suicidarse para hacer un bien a la sociedad. En este caso hay un exceso de reglas dentro de la sociedad;

Fatalista: el individuo siente que su vida no tiene ningún sentido ya que no la maneja. Un claro ejemplo de esto podría ser el esclavo.

En cualquiera de los casos es la relación entre el individuo y las normas lo que lo lleva al suicidio: se trata de fenómenos individuales que responden a causas sociales, a corrientes que conducen al suicidio, de distinto tipo que están presente en la sociedad. Por eso, ese caso extremo de aparente individualismo que es el suicidio, puede ser tema de la sociología.

2) Si. Porque los acontecimientos excepcionales provocan una desviación o ruptura de las normas sociales (no de las leyes). Se supone que la anomia es un colapso de la gobernabilidad, por no poder controlar ese “acontecimiento excepcional” que afecta un individuo o una subcultura y el resultado es una situación desorganizada que provoca un comportamiento no social de los afectados en este caso el suicidio anómico.

3) Hecho social: consiste en toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior. Estos son anteriores (existen en la sociedad antes de que el individuo nazca) y externos (no son propios del individuo); lo obligan a actuar y lo coaccionan en determinada dirección. Se expresan en normas, leyes, en instituciones, que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo con la sociedad.

Durkheim dice que los hechos sociales necesitan ser una considerados como cosas porque son el objeto de estudio de la sociología y su método radica en ellos. Solo de esta manera la sociología puede considerarse legítimamente como una ciencia similar al resto de las ramas del conocimiento empírico.

4) Durkheim explica que lo que mantiene unidas a las sociedades son 2 tipos diferentes de solidaridad:

Solidaridad orgánica: este tipo de solidaridad se ve más en las sociedades primitivas, que tiene una base de escasa diferenciación, construida a partir de semejanzas y de la existencia de pocas posibilidades de conflicto. Prácticamente no hay división de trabajo una persona realiza todas las tareas (Ej: caza, pesca, recolección, etc.)

Solidaridad mecánica: es mucho más compleja que la anterior. Supone la diferenciación entre los individuos que componen la sociedad, y por consecuencia, la recurrencia de conflictos entre ellos, que solo pueden ser zanjados si hay alguna autoridad exterior que fije los límites. Es la solidaridad propia del industrialismo, al evolucionar las sociedades, el trabajo tiende a dividirse en roles cada vez más especializados y mucho más complejos, (Ej: cazador, carpintero, soldado, constructor, gobernantes, etc). Ocurre en las sociedades modernas y que permanecen unidas por la hiperfragmentación de esta división del trabajo social, en el cual los individuos que la componen no pueden subsistir sin el trabajo que realizan los otros.

5) La acción social se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras. Se refiere a una acción con sentido propio dirigida a la acción de otros, que sea dirigida a otros es lo que le da el carácter de social a la acción.

Según Weber se pueden clasificar en 4 tipos de acciones:

Acción racional con arreglo a fines. Determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres, y utilizando esas expectativas como “condiciones” o “medios” para el logro de fines propios.

Acción racional con arreglo a valores. Determinada por la creencia de un valor que posee el individuo, puede ser religiosa, política, filosófica, etc. El valor propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado, o sea puramente en méritos de ese valor.

Acción afectiva. Se desarrolla bajo la influencia de un estado emotivo, su sentido no se establece en la instrumentación de medios hacia fines, sino en realizar un acto "por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com