ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Sociales

maritabeatriz14 de Agosto de 2014

2.973 Palabras (12 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 12

transformacion social en america latina principales problemas sociales en AL y soluciones , trata de blancas , delincuencia,inseguridad ciudaddana ,violencia familiar,violencia contra la mujer ,narcotrafico ,analfabetismo ,pobreza,imigracion desempleo

POBREZA

Pobreza es la cualidad de pobre. Este adjetivo hace referencia a las personas que no tienen lo necesario para vivir dignamente, que son humildes o que son desdichadas.

La pobreza, por lo tanto, es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esta condición se caracteriza por deficiencias en la alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación, y por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente.

Existen diversas situaciones involuntarias que pueden llevar a un individuo a la pobreza; el desempleo, los salarios insuficientes y las catástrofes naturales son algunas de las más frecuentes. Asimismo, una enfermedad cuya recuperación exija gastos desmesurados suele ser el lamentable camino a la quiebra de muchas familias. Por otro lado, cabe señalar que el uso inconsciente del dinero puede acabar con grandes fortunas.

POBREZA EN AMERICA LATINA

América Latina no es, de manera alguna, el continente más pobre de la Tierra. En realidad, su ingreso promedio se parece al ingreso promedio de la población mundial y posee recursos naturales y humanos para dar una mejor existencia a todos sus hijos. Sin embargo alrededor de 100 millones de latinoamericanos durmieron la pasada noche sin haberse alimentado suficientemente durante el día. Es verdad que si se miran estadísticas mundiales, América Latina y el Caribe no aparecen en los peores lugares en el triste listado de la pobreza; que hay países de nuestro continente que obtienen mejores calificaciones que muchos países africanos en los índices de desarrollo humano, que nuestra mortalidad infantil no es tan infamante y que nuestra desnutrición no es tan deshonrosa. Sin embargo probablemente ello ocurra solamente porque nuestros países son naturalmente mucho más ricos. De ahí que, tan acuciante como la pobreza misma en nuestro continente, sea el hecho que no exista ni una sola razón que pueda explicar por qué hay cien millones de indigentes y doscientos millones de pobres mal viviendo en un continente rico.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) reporta que aproximadamente un 40% de la población de América Latina más de 200 millones de personas son pobres, la mayoría de los cuales pertenecen a familias monoparentales encabezadas por una mujer. De entre ellos casi la mitad son extremadamente pobres o indigentes; esto es, no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas con los ingresos que logran obtener, menos de un dólar al día. En Haití, el país más pobre de nuestra región, el 55% de la población sobrevive con menos de un dólar diario de ingreso.

VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar es la que se produce en el lugar que debería ser el más seguro: El propio hogar. Sin embargo, por razones culturales, en nuestro país este tipo de violencia, hasta hace poco tiempo, fue considerada algo natural y se justificaba que, como medio disciplinario y correctivo, los padres golpearan y humillaran a sus hijos, y a su vez se pensaba que un hombre estaba en su derecho si golpeaba a su esposa. La violencia era considerada el destino de miles de mujeres, niños y niñas, y ancianos y ancianas de nuestro país.

Desafortunadamente, aunque a nivel social se condena la violencia, hoy en día, se sabe que el 66% de las mujeres sufre o ha sufrido algún tipo de violencia familiar. Muchas veces los agresores y las víctimas no alcanzan a identificar que viven en un ambiente violento que no tienen por qué aceptar.

Repercusiones de la violencia familiar

Las niñas y niños que proceden de hogares con problemas de violencia, reproducirán las mismas conductas violentas de sus padres cuando formen sus propios hogares. Con frecuencia los niños provenientes de hogares violentos presentan un bajo aprovechamiento escolar y problemas de conducta.

Como es obvio, la violencia que se ejerce en los hogares repercute negativamente en el funcionamiento de la sociedad, por lo tanto es fundamental prevenirla y erradicarla.

LA DELINCUENCIA

Si el delincuente es el "sujeto que delinque", o lo que es igual, "sujeto activo o agente del delito", entonces la delincuencia es la "calidad de delincuente", la "comisión de un delito" o un "conjunto de delitos en general, o referidos a un país o época".

La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las personas que violan las leyes y al conjunto de los delitos

Tipos de delincuencia.

1.-delincuencia juvenil: es aquella que es llevada a cabo por los menores de edad. El abuso de alcohol o drogas, el vivir en un entorno complicado, formar parte de pandillas violentas o padecer algunos trastornos mentales son algunas de las principales causas que llevan a los jóvenes a cometer delitos.

Los tribunales de menores son los órganos judiciales encargados de llevar a cabo la resolución de los delitos realizados por aquellos. De esta manera, sus sentencias pueden determinar desde el internamiento en un centro específico hasta el pago de multas pasando por la realización de trabajos a la comunidad.

2.- delincuencia organizad:. Esta es la que lleva a cabo un grupo que está perfectamente estructurado, que tiene sus jerarquías y que planifica de manera concienzuda todas y cada una de las acciones delictivas que va a realizar.

Los delitos que son cometidos por grupos de tres o más personas con el claro objetivo de conseguir dinero, joyas o incluso poder. Contra este tipo de criminalidad existen entidades tales como la Interpol.

La lucha contra la delincuencia supone una parte importante de las políticas de Estado ya que su accionar viola los derechos de los ciudadanos. En todas partes del mundo, pero especialmente en las grandes ciudades, la delincuencia se cobra miles de vidas al año, lo que convierte a este problema en una de las principales preocupaciones sociales.

La delincuencia en américa latina

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó en Guatemala el Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014, que destacó un crecimiento económico en América Latina, pero a la par un aumento del crimen y la violencia.

“Las muertes violentas y los asaltos son los crímenes más recurrentes”

El informe fue presentado por el subsecretario general de la ONU y director para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las muertes violentas y los asaltos son los crímenes más recurrentes en los países de América Latina y el Caribe, y resaltó que los latinoamericanos perciben que las autoridades no hacen lo suficiente en la materia.

La delincuencia en América Latina en los últimos años ha evolucionado desfavorablemente desde el punto de vista de la calidad de vida de la población. Hace algunos años, l Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un estudio de carácter socio-económico en que, con datos y antecedentes sólo relativos a delitos violentos, el daño o costo causado por estos -en términos monetarios- alcanzaba cifras de nivel macroeconómico realmente sorprendentes:

“En América Latina la violencia es extensa y tiene inmensos costos. Los indicadores más tradicionales ilustran su cuantía. En la región hay 140.000 homicidios cada año; cada latinoamericano pierde el equivalente a casi tres días anuales de vida saludable por causa de la violencia; 28 millones de familias son sujetas a hurto o robo en un año o, para decirlo en forma más contundente, 54 familias son robadas cada minuto, aproximadamente una por segundo”.

Las gruesas cifras anteriores permitían entonces reconocer que el tema de la delincuencia había adquirido a fines del siglo pasado una connotación que no podía dejar indiferente a quienes deseaban aumentar el bienestar de la población. Si bien cada país de América Latina anotaba diferentes valores en los indicadores, algunas conclusiones alcanzadas a partir del estudio del BID permiten comprender de mejor modo lo que está sucediendo en esta materia. En líneas generales, se hablaba de una epidemiología de la violencia, concepto derivado de la terminología médica que, en su acepción clásica, describe las condiciones de tiempo, lugar y persona de ocurrencia de los fenómenos, identifica los factores de riesgo y cuantifica su importancia.

La epidemiología clásica de la violencia, como si tratara de una epidemia médica, aplica métodos de investigación similar a la comprensión del fenómeno delictivo. Las conclusiones más relevantes utilizando este enfoque y que resumen un trabajo de tres investigaciones semejantes aportadas por analistas especializados, referentes a las ciudades de México, Cali y Caracas, fueron:

(a) las muertes por homicidio intencional ocurren con mayor frecuencia en las poblaciones jóvenes, en particular entre las edades de 15 a 34 años;

(b) existe una notoria diferencia en cuanto al sexo de quienes cometen homicidios, siendo las tasas de las mujeres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com