Ciencias de la salud I resumen
konachimneyResumen31 de Agosto de 2015
5.386 Palabras (22 Páginas)355 Visitas
El hígado
Éste órgano no solo produce la bilis, también almacena glucógeno (molécula energética de glucosas). Cuando ayunas por un periodo prolongado y desciende la concentración de glucosa en sangre, se le informa al hígado y fragmenta el glucógeno en moléculas de glucosa y las envía a la sangre para que los tejidos realicen sus funciones con éste energético. ¿Te explicas por qué a las personas con hepatitis se les aumentan los dulces en su dieta? ¡Sencillo! Porque no almacena glucógeno durante la inflamación. Sintetiza y almacena sustancias como la vitamina K, que participa en la coagulación sanguínea.
En los pacientes con cirrosis hepática (en nuestro medio la causa más frecuente es por alcoholismo), el hígado se hace duro, las funciones se pierden. Un sangrado en cualquier sitio se puede convertir en hemorragia, de hecho es una de las principales causas de muerte en estos pacientes. Otro mineral que el hígado almacena es el hierro: cuando baja la concentración sanguínea, el hígado evita en un principio la anemia. Por eso cuando tenemos anemia, nos piden comer hígado de res rico en hierro.
Finalmente te contaremos que se le considera la fábrica de desintoxicación: por ejemplo, del metabolismo de las proteínas se obtiene el ácido úrico que se envía al riñón para excretarse por la orina. Si permanece en el organismo, se deposita en las articulaciones y provoca la enfermedad de la gota (inflamación y dolor de las articulaciones). Es por ello que a los pacientes con cirrosis, se les debe disminuir o quitar el consumo de carnes rojas (porque son las de mayor cantidad de proteínas). ¿Verdad que todos los órganos son importantes? ¿Qué te parece que viajemos por el otro conducto que desemboca también en el duodeno?
A cada conjunto de células del páncreas se les llama islotes de Langerhans. En ellos hay células alfa, que producen la hormona glucagón que aumenta la concentración de glucosa en la sangre, y las células beta que producen la insulina. Cuando hay alteración de la cantidad o calidad de la hormona se manifiesta la enfermedad de la diabetes mellitus, ya que la insulina participa en el metabolismo de la glucosa.
Páncreas
El páncreas produce el jugo pancreático que se envía al duodeno por un conducto llamado pancreático. El páncreas tiene forma de martillo, y para su estudio se considera dividido en tres partes:
1.- La cabeza, rodeada por el duodeno.
2.- El cuerpo que tiene contacto con el yeyuno.
3.- La cola que se pone en contacto con el bazo.
El bazo es un órgano del sistema inmune situado en el abdomen. Produce linfocitos B. El jugo pancreático consta de: Bicarbonato de sodio, neutraliza el pH ácido del quimo depositado en el duodeno; contiene las enzimas: Amilasa pancreática, que digiere a los carbohidratos, lipasa pancreática, que digiere a los lípidos y tripsina, que digiere a las proteínas. Así en su forma más sencilla, los nutrientes podrán ser absorbidos por el intestino delgado.
El páncreas puede inflamarse (lo que puede suceder como consecuencia del alcoholismo) y se conoce como pancreatitis alcohólica. Las enzimas pueden atacar al propio órgano y destruirlo, por lo que la persona puede morir.
Al páncreas se le considera una glándula de secreción mixta, porque produce glucagón e insulina (que son hormonas y van a la sangre, lo que significa que es de secreción interna o endocrina) así como jugo pancreático, que no va a la sangre, sino fuera del órgano, al intestino delgado en el duodeno, por lo que se llama exocrina. Otro ejemplo de glándulas exocrinas son las glándulas sudoríparas de la piel, que el sudor no llega a la sangre sino fuera del organismo.
El conducto pancreático llega al intestino delgado (duodeno), al lado del conducto biliar común.
Estamos nuevamente en la primera parte del intestino delgado, el duodeno. ¿Recuerdas al píloro? Es el esfínter por el que se pasa del estómago al intestino delgado. Los dos tubos allá arriba (el colédoco y el conducto pancreático), bañan al quimo, proveniente del estómago. La bilis fragmenta las grasas hasta quilomicrones, el bicarbonato del páncreas neutraliza el pH ácido del quimo. La amilasa pancreática digiere los carbohidratos hasta glucosa, la tripsina digiere a las proteínas hasta desdoblarlas en aminoácidos y la lipasa pancreática digiere los lípidos hasta ácidos grasos y una molécula de glicerol. En esta sección del intestino es frecuente la formación de úlceras (úlcera duodenal).
Ahora que tenemos certeza de tu conocimiento, veremos que por medio de los movimientos peristálticos, el quimo, la bilis y el jugo pancreático se mezclan y forman el quilo. Por la acción de las enzimas sobre los nutrientes de los alimentos hasta sus moléculas más simples y por ser el sitio donde se realiza la mayor cantidad de reacciones enzimáticas, es el duodeno donde se lleva a cabo la mayor parte de la digestión química. Ya que se formó el quilo, tiene que enviarse a la segunda y tercera porción del intestino delgado. Esto se realiza por peristalsis.
La segunda y tercera porción del intestino delgado reciben el nombre de yeyuno e íleon, respectivamente ¿Recuerdas?, en la segunda unidad te pedimos que hicieras algunos movimientos voluntarios y no pudiste controlar algunos. La peristalsis es de los que no puedes controlar. El quilo se fragmenta aún más por la peristalsis, al contraerse las fibras musculares, forman una zona estrecha sobre el quilo y lo rompen, como si cortaras una cebolla en rebanadas y luego en trocitos más pequeños. A esta acción se le llama digestión mecánica.
Vellosidades intestinales
Observa, hay vasos sanguíneos (arterias y venas), raíz nerviosa, y este bulbo es el vaso quilífero. Ahí entran glucosas y aminoácidos a los vasos sanguíneos y se van por una vena hasta el hígado, a la vena cava inferior (¿recuerdas que llega al corazón?), y nuevamente se distribuyen a todo el organismo otra vez. También sucede lo mismo con los minerales, vitaminas y otras sustancias que pueden ser útiles al organismo.
Pero veamos qué ocurre con los ácidos grasos y glicerol. No entran directamente a la sangre, sino al vaso quilífero. La unión de varios vasos quilíferos forma vasos linfáticos. Por lo tanto, parte de la grasa absorbida forma parte de la linfa, que viaja por éstos vasos linfáticos.
La linfa también se mezcla con la sangre venosa y llega al corazón, para ser redistribuirla. Por ello, si tenemos una dieta alta en grasas, la concentración de ésta en la sangre puede favorecer la formación de placas de grasa en los vasos sanguíneos. La consecuencia de esto, es la disminución del flujo sanguíneo; en el caso de las arterias coronarias, provoca el infarto al miocardio.
Observa que la disposición de las vellosidades (millones) evita que las moléculas útiles se escapen. Ésta actividad se realiza en el yeyuno y, en menor cantidad, en el íleon, conocido como absorción. Lo que no es útil, no se absorbe y pasa por peristalsis al intestino grueso.
Intestino grueso
En las infecciones gastrointestinales, los microorganismos como bacterias, parásitos o virus se adhieren a la mucosa intestinal y en el afán por expulsarlos, aumenta la peristalsis, el tiempo de tránsito disminuye y la materia fecal es líquida, lo que constituye la diarrea. La flora bacteriana todavía lleva a cabo digestión de algunas sustancias y genera gases, se llaman flatos, aumentando la cantidad cuando se consumen leguminosas como fríjol, lenteja y habas. Esta parte del intestino presenta curvas en forma de S, por la similitud con la letra sigma, se conoce como sigmoide.
Finalmente llegamos a la porción recta, donde la materia fecal se acumula: el recto. Las terminaciones nerviosas envían a la médula espinal un estímulo de que hay que evacuar la materia fecal, la médula envía la respuesta a un esfínter llamado ano. Si estamos en el sitio y condiciones adecuadas, el esfínter anal se relaja, se abre y defecamos. Si no, entonces el esfínter permanece cerrado hasta cumplir con las condiciones adecuadas para la evacuación de la materia fecal.
¿Cómo se realiza el metabolismo en el organismo humano?
Cuando hablamos del metabolismo celular en esta misma unidad, mencionamos que las plantas y las algas reciben como "alimento" materiales muy sencillos, como sales minerales, CO2 y H2O, pero obtienen su energía del Sol, y con ella satisfacen sus necesidades para funcionar y fabricar sus materiales. Ya sabes también que, a su vez, las plantas proporcionan al organismo humano los materiales y la energía contenida en sus enlaces químicos, para poder sobrevivir.
Ahora hablaremos sobre el metabolismo en el organismo humano, y para ello, nuevamente recordaremos que la palabra metabolismo viene de la voz griega metabolé, que significa cambio, transformación. Así, podemos definir al metabolismo como el conjunto de cambios de sustancias (materia) y transformaciones de energía que se realizan en el organismo de los seres vivos para mantener los procesos vitales.
A diferencia de las plantas, para que el organismo humano pueda cumplir con sus funciones vitales como crecer y desarrollarse, para que puedas realizar cada día muchas actividades, tanto físicas (saltar, correr o jugar) como intelectuales (aprender y tomar decisiones), la materia y la energía se suministran a través de la alimentación diaria, por ciertas sustancias orgánicas como los carbohidratos, las grasas y las proteínas.
Los alimentos constituyen una mezcla de compuestos químicos, denominados principios nutritivos o nutrientes que pueden ser orgánicos como los hidratos de carbono o glúcidos,
...