Ciencias
anetghhTarea2 de Junio de 2015
4.573 Palabras (19 Páginas)518 Visitas
1. Es el resultado de la integración de cuatro potencialidades humanas; género, vinculación afectiva, erotismo y reproducción humana.
a) sociabilidad
b) objetividad
c) sexualidad humana
d) fraternidad
2. De los siguientes ejemplos elige el que es un mito.
a) Una mujer puede embarazarse con una sola relación sexual.
b) Los hombres y las mujeres tienen vínculos afectivos.
c) Las personas con capacidades diferentes no tienen vida sexual.
d) Para formarse un nuevo ser se necesitan las dos células sexuales.
3. Son infecciones que se adquieren por la práctica inadecuada de la sexualidad humana.
a) De transmisión sexual
b) Bronquiales
c) Pulmonares
d) Parasitarias
4. Azucena estaba leyendo acerca de una ITS de origen viral que presenta verrugas con aspecto de coliflor en órganos reproductores del hombre y la mujer y puede provocar cáncer cervicouterino?
a) Sida
b) Sífilis
c) Papiloma
d) Gonorrea
5. Las siguientes son implicaciones que se presentan en el embarazo precoz en adolescentes excepto:
a) Falta de oportunidades laborales
b) Rechazo familiar y de la sociedad
c) Maltrato emocional y físico
d) Reconocimiento social y familiar
6. Jorge y Alma estaban analizando los métodos anticonceptivos y buscaban dos con los cuales las personas podían evitar las ITS y los embarazos no deseados, ayúdales a seleccionar los adecuados y eficaces.
a) Dispositivo intrauterino y diafragma
b) Condón y abstinencia
c) Método del ritmo y espermicidas
d) Hormonal oral y temperatura basal
7. Es el conjunto de comportamientos de los animales destinados a atraer a individuos del sexo opuesto.
a) Cortejo
b) Migración
c) Dimorfismo sexual
d) Celo
8. ¿Cómo se le llama al conjunto de características físicas y de comportamiento que distinguen a hembras y machos adultos de una misma especie y que permite distinguir a un león de una leona, a una gallo de una gallina, a un hombre de una mujer, etc.?
a) Cortejo
b) Dimorfismo Sexual
c) Migración
d) Atracción
9. ¿Cómo se le llama al tipo de reproducción donde los individuos son idénticos al progenitor?
a) Sexual
b) Asexual
c) Variabilidad
d) Diversidad
10. En este tipo de reproducción participan dos gametos; Ovulo y espermatozoide.
a) Variabilidad.
b) Asexual
c) Diversidad
d) Sexual
11. El equipo de Abraham observó al microscopio que las levaduras al reproducirse formaban un brote que daba origen a otra levadura. ¿Qué tipo de reproducción se realiza?
a) Asexual por fisión
b) Asexual por esporulación
c) Sexual con dos progenitores
d) Asexual por gemación
12. ¿Cómo es la variabilidad dependiente de la reproducción sexual?
a) Dos progenitores
b) Un progenitor
c) Invariable
d) Homóloga
13. Es la parte de la flor que está formada por pétalos y su función es atraer insectos portadores de polen.
a) Corola
b) Cáliz
c) Sépalo
d) Pistilo
14. Tipo de polinización que se efectúa cuando el polen cae en el gineceo de la misma flor.
a) Indirecta
b) Directa
c) Cruzada
d) Transversal
15. ¿Cómo se le llama al conjunto de genes que hay en las células de cada organismo y que determinan sus características?
a) ADN
b) Genotipo
c) Fenotipo
d) Cariotipo
16. Síndrome ligado al sexo que se presenta en mujeres pues en el cromosoma 23 sólo se encuentra un cromosoma X dando como resultado 45 cromosomas.
a) Klinefelter
b) Down
c) Turner
d) Aneuploidea
17. Término que significa operar con las manos.
a) Mutación
b) Inserción
c) Manipulación
d) Homólogo
Epistemología y Educación.
EPISTEMOLOGÍA EN EDUCACIÓN. QUÉ ES REALMENTE Y SU APLICACION
Dr. Nelson Campos Villalobos
_______________________________________________________________
Empecemos señalando qué entendemos por epistemología contemporánea, pues la acepción del término ha variado con el tiempo, porque a medida que surgía con gran fuerza y se instalaba en el mundo la idea de ciencia, entonces esta disciplina se orienta más al estudio y análisis del conocimiento que produce la ciencia. Con mucha verdad, el Dr. Jesús Mosterín, en una reciente entrevista, ha señalado: "El único conocimiento seguro es el matemático. El empírico es siempre provisional y sometido a revisión en función de nuevos datos" Según esta idea, es necesaria la existencia de la epistemología como disciplina destinada a examinar las teorías que se formulan desde la ciencia. La preocupación por separar al conocimiento común de un saber especial viene de muy antiguo, pues tanto Heráclito como Parménides insistieron en la necesidad de hacer esa distinción para el trabajo del filósofo, es decir, entre doxa y episteme, siendo la primera el saber vulgar, la simple opinión y la segunda el conocimiento verdadero o validado, como decimos actualmente.
1.- LO QUE ES LA EPISTEMOLOGÍA
Si nos posicionamos desde una filosofía realista, hay dos constataciones en una mirada sobre el conocimiento. La primera es que existe un mundo externo a nosotros. La segunda se desprende de la anterior y consiste en que si es real esa exterioridad, entonces podemos conocerla ya sea por medio de la reflexión o bien por medio de la ciencia. Sin duda alguna, la primera es una aseveración metafísica y la segunda es epistemológica.
La epistemología como término tiene origen en las palabras griegas episteme, o sea conocimiento y en logos, tratado, con el significado moderno de tratado o doctrina acerca del saber y ha devenido en teoría del conocimiento o gnoseología. Se atribuye al filósofo escocés James Ferrier el haber acuñado el término, en 1854, en su libro titulado Fundamentos de la Metafísica, en donde separa a la filosofía en dos grandes partes: la ontología y la epistemología. Sin embargo, la reflexión sobre el conocimiento es un tema antiguo. Ya Antístenes (436-366 A.C.) manifestó su preocupación sobre el conocer, porque descubre que en su época y desde la filosofía griega emergente, ésta se limitaba al nombre de los objetos, lo que impedía ciertamente ahondar en la esencia de las cosas. Como ejemplo, señala : “veo el caballo, pero no la caballidad”, o sea, nos dice, que se descuidaba lo esencial, lo que es el ser de las cosas, por valorar y atribuir conocimiento a lo accesorio, a lo evidente a los sentidos, lo que no permitía una reflexión seria filosóficamente hablando. Con esto se adelanta al atomismo lógico de B. Russell y Whitehead, como veremos más adelante.
Esta disciplina es parte de la filosofía y estudia el conocimiento científico en los fundamentos de su verdad. Es decir, los criterios por los que podemos admitir la objetividad de los fenómenos cognoscitivos. Estudia cómo se genera el conocimiento y da los criterios de verdad del saber. Se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Al comienzo, podía referirse a cualquier tipo de saber y se le llamó teoría del conocimiento o gnoseología; en un sentido más restringido y actual se refiere solamente al conocimiento científico, tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida. La epistemología estudia las condiciones de producción y validación del conocimiento científico.
Por epistemología entendemos actualmente que es una rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su origen y su validez. Como puede verse, no se incluye a ningún tipo de otro conocimiento, con lo cual estamos en un terreno intelectual perfectamente acotado.
Platón señalaba que el problema básico de la filosofía era el ¿qué es?, que constituía un tema propio de la metafísica, en cambio se tornaba epistemológico cuando nos preguntamos ¿cómo podemos saber algo sobre lo que es?
Para Mario Bunge (1983), la La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico” (Bunge, 1982; p. 13). El Dr. Bunge (1997) señala que el epistemólogo debe tener una buena formación en alguna de las ciencias duras, conocer la tecnología, dominar lógica e historia de la ciencia, además de estar al día en los avances de la ciencia, conocer y leer las revistas sobre la especialidad y escribir mucho, desde fichas bibliográficas hasta ensayos de mayor o menor longitud y, sobre todo, comunicar sus escritos a sus colegas y estudiantes.
Kant siempre tuvo intuiciones magníficas, como cuando se anticipó a la denominación de las llamadas nebulosas en su época y a las cuales llamó universos-islas, que es como entendemos hoy a las galaxias. Su otra intuición se refiere al conocimiento y a la ignorancia de los principios que rigen nuestro conocimiento científico. El señaló al comienzo de su tratado titulado Lógica lo
...