Cinematografia
marlong17 de Mayo de 2013
5.579 Palabras (23 Páginas)448 Visitas
El color proporciona mayor adecuación a la realidad, ya que el mundo es en colores, y una más amplia libertad para el juego de carácter creativo. Los cineastas del cine en blanco y negro, no obstante, llegaron a adquirir unas cotas altísimas de perfección fotográfica, de contrastes entre luz y sombras y una sorprendente profesionalidad en el uso de la iluminación.
La luz es un elemento imprescindible para el lenguaje cinematográfico. Sin luz no hay cine. La iluminación crea sombras, arrugas, rejuvenece o envejece, crea efectos psicológicos del personaje, en función de donde se coloque cambia la atmósfera de una película. En claroscuro está filmada, por ejemplo, El sur, de Victor Érice.
En el cine en blanco y negro lograron algunos cineastas como Eisenstein o Fritz Lang dominar el mundo de luces y sombras, dando a la sombra carácter protagonista, utilizando con maestría el contraluz, el humo de hogueras y cigarros. La niebla y otros efectos se realizaban con fines estéticos, para enfatizar la luz y las sombras y no solamente con el fin de crear atmósferas y ambientes.
La luz se convierte en protagonista en la película Lady Halcón (Lady Hawke, 1984) de R. Donner, llegando al máximo en la secuencia final, en el eclipse, cuando al cambiar la luz por las sombras Lady Halcón se convierte, de halcón, en persona. La utilización del color en cineastas de las últimas generaciones, como Spielberg, que filma en blanco y negro, o revira al blanco y negro tras filmar en color, mezclando algunos toques de color como el vestido rojo de una niña y las llamas de una vela en La lista de Schindler o determina el porcentaje de color al diez por ciento en Salvar al soldado Ryan, (Saving Private Ryan, 1998) para crear la atmósfera de horror hacia la guerra. Actualmente, en muchos casos, el cambio de color, o su saturación e intensidad, se realiza por métodos digitales. Los operadores y técnicos de fotografía saben dar a cada escena el tono, intensidad, o saturación adecuada a la secuencia que se está filmando.
Usos del color en el cine:
El color pictórico. Intenta evocar el colorido de los cuadros e incluso su composición.
El color histórico. Intenta recrear la atmósfera cromática de una época.
El color simbólico. Se usan los colores en determinados planos para sugerir y subrayar efectos determinados.
El color psicológico. Cada color produce un efecto anímico diferente. Los colores fríos (verde, azul, violeta) deprimen y los cálidos (rojo, naranja, amarillo) exaltan.
El color y la perspectiva
Los colores cálidos dan impresión de proximidad, y los fríos de lejanía. También influye el valor de la intensidad tonal de cada color: los valores altos, iluminados, sugieren grandiosidad, lejanía, vacío... Los valores bajos, poco iluminados, sugieren aproximación.
Los fondos iluminados y claros intensifican los colores, dan ambiente de alegría y los objetos tienen más importancia en su conjunto. Los fondos oscuros debilitan los colores, entristecen los objetos que se difuminan y pierden importancia en el conjunto.
El color sirve para centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y en el montaje, y expresar con más fuerza ciertos momentos.
Plano cinematográfico
En el cine, un plano es una tira continua de película cinematográfica, creado a partir de una serie de fotogramas, que corre por un período interrumpido de tiempo. Los planos son generalmente filmados con un simple cámara y puede ser de cualquier duración. Un plano en una producción, definido por el comienzo y el final de un proceso de captura, es equivalente a un clip en una edición, descrito como un metraje continuo entre dos ediciones. Los fotogramas, planos, clips, escenas y secuencias forman una jerarquía de unidades fundamentales para varias tareas en la creación de material visual.
El gran plano general (a menudo usado como plano de establecimiento) muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto o no está o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeña. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se filman. También se utiliza para mostrar los paisajes.
El plano entero (también llamado plano figura, visión completa, plano general medio) es el encuadre donde los límites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los pies del sujeto.
El plano medio es la distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como es el caso de las entrevistas o en la clase de CAM. Se muestra a los personajes de la cintura hacia arriba.
El primer plano en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el primerísimo primer plano se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.
Tres raros tamaños de campos usados (ver galería a la derecha) son:
El extremo gran plano general (usado para vistas y panoramas épicos).
El plano americano (también llamado plano 3/4), una ligera variación del plano medio incluidos las películas del oeste durante los enfrentamiento con las armas en ristre, una caracterización de la crítica cinematográfica francesa de un tipo de disparo en ciertas películas americanas de los años 1930 y 1940.
El plano italiano, o primerísimo primer plano, capta el rostro desde la base del mentón hasta la parte de arriba de la cabeza. También dota de gran significado a la imagen. Nombrado por el género de películas spaguetti western, particularmente la Trilogía del dólar por Sergio Leone, que estableció este particular tamaño de campo.
Hay otras variantes, tales como el primer plano medio (entre el medio y el primer plano).
Por ubicación de cámara [editar]
Ángulos de cámara:
Plano aéreo es usualmente hecho con una grúa o con una cámara adjuntada a una helicóptero especial para captar grandes paisajes. Este tipo de plano sería limitado para locaciones exteriores. Una buena área para hacer este plano sería una escena ubicada en un edificio. Si el plano aéreo es de un personaje, éste podría representarlo insignificante. Planos circulares también son posibles.
Plano de vista de pájaro refiere a un plano enfocado directamente hacia un sujeto ubicado abajo. La perspectiva es de gran escorzo, haciendo aparecer al sujeto chato y bajo. Este plano puede ser usado para entregar un plano de establecimiento de una escena, o para enfatizar la pequeñez o insignificancia de los sujetos. Estos planos son normalmente usado para escenas de batallas o establecimiento donde el personaje se encuentra.
El plano nadir es un plano ubicado muy por debajo de la vista, mirando hacia arriba.
El plano sobre el hombro es tomado desde la perspectiva o un ángulo de cámara del hombre de otra persona. La espalda del hombro y la cabeza de esta persona es usada para elaborar la imagen para obviar el punto de vista.
El plano subjetivo es la toma que nos muestra directamente el punto de vista de un personaje, o sea que vemos la acción y los acontecimientos como si fuésemos el personaje mismo dentro de la película.
El plano invertido o contraplano es un paso de un encuadre al siguiente en una misma escena, desde un punto de vista opuesto.
El plano dúo o two shot es un toma de dos personajes en una imagen.
Por otro criterio [editar]
El plano detalle sólo muestra en su máxima expresión a un objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad. Destaca algún detalle que de otra forma pasaría desapercibido y hace sentir al espectador tener más interés.Permite ver una figura, persona u objeto desde más cerca para captar mayor fijación.
El plano de establecimiento se define por el establecimiento de dar una "visión general" sobre una escena, bien sea por un disparo de de plano general, con una cámara fija, un zoom, una serie de diferentes planos alcanzados por el movimiento de la cámara, o una secuencia de independientes de primero planos editado inmediatamente después de la otra.
El plano maestro es una escena hecha con una sencilla toma, sin editar.
El plano de fotograma congelado es creado en edición para mostrar una simple fotograma para alargar en la duración de tiempo.
El plano inserto es creado en edición por reemplazar una imagen con otro mientras el audio se mantiene el mismo (comúnmente en entrevistas para ilustra el tema mencionado).
Contraplano
Fecha 27 feb 2009 por Jota en Cinipedia, Términos de Cine - C con 0 Opiniones
Contraplano. Plano que se obtiene poniendo una figura u objeto entre la cámara y el campo de visión, quedando filmado desde atrás.
PREPRODUCCIÓN
La preproducción abarca todo el contenido de la carpeta de producción, hasta que una vez finalizada la organización se pueda continuar con la producción.
1.1. CARPETA DE PRODUCCIÓN
Cualquier producción audiovisual, idealmente debe manejar dos carpetas de producción, una que es indispensable y la herramienta organizativa para el rodaje del corto/ largometraje y la otra que es la que se presentará a los patrocinadores, en caso de que se requieran. Dado que, la carpeta de producción es la carta de presentación del proyecto audiovisual, de ella depende el patrocinio de un producto audiovisual que no se haya realizado todavía. La presentación es indispensable. El diseño de
...