ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clase 1 : El surgimiento del concepto de infancia


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2018  •  Apuntes  •  3.057 Palabras (13 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 13

Clase 1 : El surgimiento del concepto de infancia

INTRODUCCIÓN

En la clase 1 realizaremos un recorrido histórico para conocer los diferentes contextos de construcción y conceptualización de la infancia, desde Antigüedad hasta la actualidad. Conoceremos como se surge la representación de infancia en el marco de la Modernidad, ligada al nacimiento de la Pedagogía, que configura campo discursivo sobre la educación de los niños.

Interrogantes para guiar la reflexión en el Clase 1:

• ¿Cómo era ser niño en otros momentos históricos?

• ¿Cuándo comienza a conceptualizarse a la infancia del modo en que la concebimos actualmente?

El concepto de la infancia como construcción social.

Haciendo historia sobre la infancia

El historiador Philippe Ariés fue uno de los primeros en estudiar el proceso de construcción de la infancia. Ariés desnaturaliza la noción de infancia en tanto la sitúa como producto de un entramado social, político, cultural y económico. Sus estudios nos describen como el reconocimiento de la infancia y la actitud que tiene los adultos frente a los niños fue cambiando mucho en el curso de la historia, y sigue cambiando de manera imperceptible ante nuestros ojos. (Ariès, 1993)

La aceleración de los cambios que se evidencia desde las últimas décadas del S. XX, nos permite advertir diferencias entre las formas de ser infante según el transcurso del tiempo, aún mirándolas desde la escala de una vida humana. Pero no era así en la antigüedad, donde las sociedades se transformaban mediante procesos más largos, por lo que una manera de ser infante, y la forma en que los adultos lo trataban, podía perdurar durante siglos transmitiéndose de generación en generación sin ser cuestionada.

A lo largo de la historia registrada de la humanidad no siempre los niños tuvieron el mismo reconocimiento, ni fueron objeto de cuidado, al punto de que durante mucho tiempo no era considerado un crimen el asesinar a un niño.

imagen1

"Hubo un tiempo en que los historiadores tendían a creer que la sensibilidad hacia la infancia no había cambiado nunca, que era un elemento permanente de la naturaleza humana." (Ariès, 1993)

Representaciones del niño desde la antigüedad hasta el S XIX

El reconocimiento de la infancia ha seguido un largo proceso que comienza en la baja Edad Media y se consolida a partir del s. XVI. Aries nos presenta descripciones de cómo era ser infante en el mundo griego y en el romano, donde se observa que, en el marco de la diversidad cultural y contextual que las sociedades presentadas nos ofrecen, ha existido una mayor sensibilidad hacia la infancia cuando se han alcanzado niveles altos en el desarrollo de la educación y de la escuela. “Se llega entonces al concepto de que la sensibilidad hacia la infancia, sus particularidades, su importancia en el pensamiento y en los afectos de los adultos, está ligada a una teoría de la educación y al desarrollo de las estructuras educativas, al énfasis en la formación separada del niño, e incluso del adolescente (la paideia)”. (Ariès, 1993)

Durante la alta Edad Media, por varios siglos la infancia pierde la distinción que había alcanzado en la Roma imperial y permanece entre sombras, para las personas comunes el niño es un hombre pequeño que pronto llegaría a ser un hombre completo. La infancia solamente es reconocida y preservada en los ámbitos donde la educación también es preservada. “El único lugar en el que el niño ha conservado parte de su antigua peculiaridad (de ser considerado y cuidado) es en el monasterio.” “No se recorren todas las etapas cuando el aprendizaje (de la vida) ha sustituido a la escuela. Y a la inversa esas etapas se han conservado-aunque muy próximas unas a otras- cuando se ha conservado la escuela, en la comunidad de monjes o de religiosos”.

Para Ariès la importancia de la infancia reaparece cuando la cultura escrita y la escuela se difunden en la sociedad a partir del S. XII. En este sentido el accionar de la Iglesia colaboró para establecer la importancia de la infancia con su lucha contra el infanticidio y la difusión de pautas de cuidado infantil. La consolidación de la familia nuclear, con el fortalecimiento de los lazos consanguíneos, fue un factor decisivo para definir un espacio de cuidado para los niños. Estos procesos no fueron lineales ni uniformes, pero al llegar al S. XVI, la lenta transformación de actitudes y sentimientos frente a la infancia alcanzó un punto de inflexión: “la infancia había sido descubierta”. (Ariés, 1993)

Entre los siglos XVII y XVIII comienza a desarrollarse una construcción cultural diferente sobre la infancia a la de los siglos anteriores, hay un cambio en la actitud de los adultos hacia los niños. Surge la constitución de un sentimiento de protección hacia los niños al considerar su incompletud, su vulnerabilidad. No solo empieza a ser representada esa etapa de la vida de una determinada manera, sino que además esto despierta en los adultos una disposición de respeto y cuidado y hacia los niños.

La Modernidad y la pedagogización de la infancia.

La infancia adquiere un status discursivo dentro del campo de la reflexión pedagógica con el surgimiento de la Pedagogía, que se erige como uno de los grandes relatos de la modernidad, íntimamente ligada con “la narración de una infancia deseada en una sociedad deseada.” (Narodowsky, 2007) La construcción discursiva de la pedagogía moderna, a partir de representaciones universalistas, intenta instalar una cierta regularidad en la forma de educar a los niños, estableciendo normas y principios que puedan conducir a la utopía soñada, desechando lo perjudicial y fortaleciendo lo benéfico. “La pedagogía pedagogiza a la infancia en la medida en que ya no va a ser posible pensar la niñez sin recurrir a categorías y conceptos pedagógicos” (Narodowsky, 2000)

Surgimiento del escolar en la obra de Comenio

imagen 2        

"Enseñanza sin discriminación de condición social ni nivel de inteligencia, como base de una enseñanza obligatoria, gratuita y democrática, basada en la igualdad cristiana de todos ante Dios, por haber sido creados por El, iguales". Comenio

Juan Amos Comenio, nacido el 28 de Marzo de 1592 en Nivnice (actual República Checa) es considerado como el mayor educador y pedagogo de la modernidad y uno de los mayores impulsores a las reformas sociales de su época. Por sus aportes innovadores a las formas de enseñanza es considerado el padre de la didáctica. Su obra maestra es la Didáctica Magna (1657) donde explicita los nueve principios de una educación realista e intenta crear una ciencia de la educación usando los mismos métodos de las ciencias físicas. Compadecido de la terrible situación de la gente sencilla, reconoce el derecho de todos los hombres a la educación de acuerdo a su ideal la “pansofía”, enseñar todo a todos. Para él la educación debe ser permanente durante toda la vida y graduada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (53 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com