Clasificacion De Los Suelos
jaksonlizarazo1 de Octubre de 2012
3.155 Palabras (13 Páginas)678 Visitas
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
JACKSON ANDREY LIZARAZO
CODIGO: 7366369
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
INGENIERIA AMBIENTAL
2012
CLASIFICASICION DE LOS SUELOS
JACKSON ANDREY LIZARAZO
COD: 7366369
JESUS RAMON DELGADO
Docente del área Geotecnia
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
PAMPLONA
INGENIERIA AMBIENTAL
2012
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION 4
2 .LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN LA FAO/UNESCO. 6
2.1 SUELOS ORGÁNICOS. 6
2.1.1 Histosoles 6
2.2 SUELOS CONDICIONADOS POR INFLUENCIAS ANTRÓPICAS. 6
2.1.1Antrosoles. 6
2.3 SUELOS POCO EVOLUCIONADOS CONDICIONADOS POR LA TOPOGRAFÍA. 6
2.3.1 Fluvisoles. 6
2.3.2 Gleysoles 7
2.4 SUELOS TÍPICAMENTE DE CLIMA MEDITERRÁNEO HÚMEDO. 7
2.4.1 Luvisoles. 7
2.4.2 Alisoles 7
2.5 SUELOS POCO EVOLUCIONADOS CONDICIONADOS POR EL MATERIAL DE ORIGEN. 7
2.5.1 Andosoles. 7
2.5.2 Arenosoles. 7
2.5.3 Vertisoles. 7
2.5.4 Leptosoles. 8
2.5.5 Regosoles. 8
2.6 SUELOS TÍPICAMENTE DE CLIMA TROPICAL Y SUBTROPICAL 8
2.6.1Acrisoles. 8
2.6.2 Lixisoles. 8
2.6.3 Ferralsoles. 8
2.6.4 Plintosoles. 8
2.7 SUELOS TÍPICAMENTE DE CLIMA ÁRIDO O SEMIÁRIDO. 9
2.7.1 Solonchacks. 9
2.7.2 Solonetz. 9
2.7.3 Calcisoles. 9
2.7.4 Gypsisoles. 9
2.8 SUELOS TÍPICAMENTE DE CLIMA FRÍO Y HÚMEDO 9
2.8.1 Podzoles. 9
2.9 SUELOS TÍPICAMENTE DE CLIMA TEMPLADO HÚMEDO. 9
2.9.1 Cambisoles 9
2.10 SUELOS TÍPICAMENTE DE CLIMA ESTEPARIO. 9
2.10.1Chernozems. 9
2.10.2 Kastanozems. 10
2.10.3 Phaeozems. 10
2.10.4 Greyzems 10
2.11 SUELOS CON ARGÍLICO MUY DESARROLLADO. 10
2.11.1 Planosoles. 10
2.11.2 Podzoluvisoles. 10
2.11.3 Nitisoles. 10
3. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS 11
4. CLASIFICACIÓN DE SOIL TAXONOMY 18
4.1 ALFISOLES. 18
4.2 ANDISOLES. 18
4.3 ARIDISOLES. 18
4.4 ENTISOLES. 19
4.5 GELISOLES. 19
4.6 HISTOSOLES. 19
4.7 INCEPTISOLES 19
4.8 MOLISOLES. 19
4.9 OXISOLES. 20
4.10 SPODOSOLES 20
4.11 ULTISOLES. 20
4.12 VERTISOLES. 20
5. BIBLIOGRAFIA. 21
1. INTRODUCCION.
La clasificación de suelos es una categorización sistemática de suelos basado en características distintivas y en criterios de uso. Una clasificación de suelos es muy dinámica, en si mismo de la estructura del sistema, a las definiciones de clases, y finalmente en la aplicación a campo. Puede ser una forma aproximada de las perspectivas de pedogénesis y de morfología de suelo. Conceptos diferentes de pedogénesis, y diferencias en la significancia de los desarrollos morfológicos a los varios usos de la tierra afectan la aproximación a la clasificación. Además de esas diferencias, en un sistema bien construido, los criterios clasificatorios similares de grupo hacen que las interpretaciones no varíen ampliamente. La aplicación exitosa al campo es un desafío, ya que hay naturaleza compleja en la formación de los suelos, y la opacidad inherente de los recursos edáficos.
El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad dar a conocer las diferentes clasificación de los suelos, según la fao, sistema unificado.
2 .LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN LA FAO/UNESCO.
Desde su creación (1974) se habían definido solamente dos niveles jerárquicos de clasificación: Grupos Principales de suelos, y Unidades de Suelos, aunque en 1990 se añadió el nivel de Subunidad de Suelos, que se ha dejado abierto como un nivel flexible en el que cada edafólogo pueda poner sus propios ejemplos.
En la revisión de este sistema de clasificación de 1990 se han definido 28 Grupos Principales de Suelos, y 152 Unidades de Suelos.
A continuación se describen resumidamente las características distintivas de los Grupos Principales de Suelos, agrupados por algunos de sus rasgos más característicos.
2.1 SUELOS ORGÁNICOS.
2.1.1 Histosoles
Suelos orgánicos que tienen un horizonte H o un horizont O de 40 cms. O más, sobre todo si el material orgánico está constituido por Sphagnum spp. O musgos. Baja densidad aparente. Son las turbas o turberas. Suelos saturados en agua por largos periodos, con problemas redox y de hidromorfía . Perfil: H-C , H-R(1)
2.2 SUELOS CONDICIONADOS POR INFLUENCIAS ANTRÓPICAS.
2.1.1Antrosoles.
Suelos que presentan profundas modificaciones debidas a la acción humana, como enterramientos de los horizontes originales del suelo, aportes continuos de materiales orgánicos (estiércol), remoción de horizontes por abancalamientos o aterrazamientos, rellenos de residuos o basuras, aperturas de tajos y rellenos, riegos continuados, etc. Suelos de las “cortinas” junto a los pueblos y en los corrales. Perfil: A-C.
2.3 SUELOS POCO EVOLUCIONADOS CONDICIONADOS POR LA TOPOGRAFÍA.
2.3.1 Fluvisoles.
Suelos formados a partir de materiales fluviales recientes, donde la materia orgánica decrece irregularmente y se encuentra en gran abundancia en los horizontes más profundos. Se encuentran frecuentemente cerca de los ríos. Muy poco evolucionados. Perfil típico estratificado: A-C-Ab-C-Ab-C.(1)
2.3.2 Gleysoles
Suelos con problemas de hidromorfía temporal o permanente en los primeros 50 cms a partir de la superficie. Presenta horizontes grises, verdosos o azulados. Se forman sobre materiales no consolidados de textura no gruesa por lo que serían regosoles. Perfil: A-B- C.
2.4 SUELOS TÍPICAMENTE DE CLIMA MEDITERRÁNEO HÚMEDO.
2.4.1 Luvisoles.
Suelos con un horizonte Bt argílico que presenta una saturación en bases superior al 50%, y una capacidad de cambio de 24 cmol (+)kg-1 de arcilla o más, en todos los horizontes.
2.4.2 Alisoles
Suelos con un horizonte Bt argílico que presenta una saturación en bases inferior al 50%, o desaturado. Presentan una capacidad de cambio de 24 cmol (+)kg-1 de arcilla o más, en todos los horizontes. Tanto los luvisoles como los alisoles se encuentran en regiones con distintos climas excluidos los tropicales y subtropicales. Perfil típico: A-E-Bt-C, a veces sin horizonte E (A-Bt-C, o suelos con horizontes E truncados).(2)
2.5 SUELOS POCO EVOLUCIONADOS CONDICIONADOS POR EL MATERIAL DE ORIGEN.
2.5.1 Andosoles.
Suelos con un alto contenido en compuestos de ordenación de corto alcance o materiales amorfos (alofana, imogolita, etc.), y propiedades ándicas hasta una profundidad de 35 cms como mínimo. Se forman casi siempre a partir de materiales volcánicos. Perfil: A-C; A-Bw-C.
2.5.2 Arenosoles.
Suelos muy arenosos, con textura más gruesa que franco arenosa hasta los 125 cms desde la superficie. Muy poco evolucionados. Perfil: A-C.
2.5.3 Vertisoles.
Suelos con un alto contenido en arcillas 2:1 tipo montmorillonita (>35%) hasta los 50 cms desde la superficie, con grietas que se abren en periodos secos. Microrrelieve gilgai. Abundantes slickensides que se entrecruzan.(2) Estructura típicamente paralelepipédica. Dificultad a la hora de reconocer horizontes debido al churning o movimiento de la masa del suelo en períodos húmedos a causa del hinchamiento de las arcillas al absorber agua. Perfil: A-C; A-B-C.
2.5.4 Leptosoles.
Suelos muy delgados, de menos de 30cms de espesor, limitados en profundidad por una roca dura continua, por materiales muy calcá-reos, o por una capa cementada situada a menos de 30 cms de la superficie; a menos de 75 cms si tiene menos del 20% de tierra fina. Perfil: A-R.
2.5.5 Regosoles.
Suelos formados sobre materiales originales sueltos, o con roca dura a una profundidad mayor de 30 cms. Suelos muy poco evolucionados
2.6 SUELOS TÍPICAMENTE DE CLIMA TROPICAL Y SUBTROPICAL.
2.6.1Acrisoles.
Suelos con un horizonte Bt argílico con una baja capacidad de cambio, inferior a 24 cmol (+)kg-1 de arcilla, , y un grado de saturación inferior al 50%, al menos en alguna parte del horizonte, a menos de 125 cms de la superficie del suelo. Perfil: A-E-Bt-C, aunque el horizonte E puede no aparecer.(3)
2.6.2 Lixisoles.
Suelos como los acrisoles, pero con un grado de saturación en bases superior al 50%. Perfil: A-E-Bt-C, aunque el horizonte E puede no aparecer.
2.6.3 Ferralsoles.
Suelos con un horizonte ferrálico de máxima alteración, en el que las arcillas se han destruido, dejando tan solo óxidos de Fe y Al, así como algo de caolinita. Perfil: A-B-C.
2.6.4 Plintosoles.
Suelos con un 25% en volumen, como mínimo, de plintita, o costras endurecidas de arcilla, hierro y cuarzo, con un espesor de al menos 15 cm. si se encuentra a menos de 50 cms de profundidad, pudiendo encontrarse a una profundidad inferior a 125 cm si está debajo de un horizonte E álbico Perfil: A-B-C.(3)
2.7 SUELOS TÍPICAMENTE DE CLIMA ÁRIDO O SEMIÁRIDO.
...