Clasificacion De Parasitos
Enviado por Willyravan • 3 de Diciembre de 2013 • 4.474 Palabras (18 Páginas) • 348 Visitas
Trichinella spiralis (Owen, 1835), Railliet 1896
Datos históricos: La Trichinelliasis o Triquinosis fue conocida desde muy antiguo, pero hasta en 1822, Tiedman en Alemania, encontró las formas larvarias en el hombre, hecho comprobado después en Inglaterra por peacock diseco las larvas, las observo al microscopio y dio el material a Owen, quien llamoal parasito Trichina spiralis.
Leuckart y Virchow ( 1855-1860) demostraron el ciclo evolutivo y zenker en 1860 establecio la relación entre el parasito y la enfermedad que produce.
Distribución geográfica: De mayor incidencia en las regiones templadas que en las tropicales. Zimmerman y col. En 1973, calculadora que en los estados Unidos había de 10 a 12 millones de personas infectadas. Es muy frecuente en Polonia, Rumania, Hungría, Yugoslavia y provincia marítimas de la URESS: con incidencia ligera se presenta en gran Bretaña, Holanda, España, Alemania, Chile y México. No ha sido demostrada en Australia Puerto Rico ni en países judíos y musulmanes. En Guatemala, los estudios de padilla y Penagos (1944) yn en examen microscópico de diafrmas humanos obtenidos de autopistas por Espada de Aguilar (1965) no se comprobó la presencia de triquinosis en el país.
La infección por Trichinella ocurre por la ingestión de carne contaminada con larvas, lo que
puede producir trastornos motores y psíquicos, lesiones del miocardio que originan conges
tión y fallo cardiaco; en caso de infección masiva puede ocasionar invalidez crónica y aun la
muerte. El diagnóstico depende de las evidencias de laboratorio y el tratamiento se basa en
mebendazoles y corticosteroides. La problemática que plantea la triquinosis en México, no sólo
es de tipo epidemiológico y de salud pública, sino de tipo social, de diagnóstico temprano y de
medicina veterinaria.
Tichinella spiralis (Owen, 1835) RailIiet, 1895, se encontró por primera vez en músculo esquelético de necropsias de humanos en Londres en 1828. En 1835 Richard Owen describió este parásito y le dio el nombre específico spiralis. Van Siebold en 1844 y Dujardín en 1845 sugirieron que esa forma del parásito que se encontraba en el tejido muscular de humanos correspondía a un estadio larvario de un nemátodo parásito desconocido hasta entonces. En 1861, Leuckart y Virchow probaron esta hipótesis, mientras tanto en otros países europeos se siguieron encontrando "quistes" de T. spiralis. En 1846, Joseph Leídy en Filadelfia, EUA, demostró por primera vez la presencia este parásito en carne de cerdo doméstico. En 1860, Zenker realizó estudios para evidenciar que la presencia de este parásito en humanos era la causa de una enfermedad grave y en ocasiones mortal.
Clasificación y etimología
Los criterios morfológicos tradicionales son inadecuados para separar con claridad las especies del nero Trichinella Railliet, 1 la aplicación de criterios bioquímicos y datos biológicos han confirmado una amplia heterogeneidad genética en este género de nemátodos, en la actualidad se sabe de la presencia de ocho grupos genéticos en todo el mundo, de los que cuatro infectan a humanos y uno al cerdo doméstico. La especie Trichinel/a pseudospira/is que probablemente se encuentre en México, se diferencia
Trichuris trichiura (Lenneo, 1771) Stiles, 1901
Tricocélo, gusano Latigo (Whipworm).
Datos históricos: Descubierto en el apéndice por Morgani a fines del siglo XVII . En 1961 Roederer lo describió, tomando la porción fina como la parte posterior del parasito; en 1771, Linneo lo incluyo en el genero Trichuris y en 1782, Goexe lo coloco en el genero Trichocephalus. Preservado por el hielo de los Andes, en el cadáver de un niño incaico, probablemente del siglo X, se encontró huevos típicos del tricocéfalo, según pizzi yn Schenone, Ref. Por Maldonado.
También conocido como tricocéfalo) es una especie parásita de nematodo del orden Trichurida, agente causal de la parasitosis conocida como tricuriasis. Conocido también como gusano látigo, por su parte anterior muy delgada y su parte posterior más ancha, como el mango.
El tricocéfalo presenta una distribución a nivel mundial y se pueden observar más comúnmente en el sur de Norteamérica y Centroamérica.
Se trata de gusanos alargados, miden de 3 a 5 cm, con el extremo anterior delgado que ocupa 3/5 del parásito. Presentan un esófago con la porción anterior muscular con una cutícula en la parte superior, en la parte posterior se encuentra la glándula basilar rodeado del esticosoma, conformado de esticocitos con funciones secretoras. Presentan dimorfismo sexual; la hembra tiene el extremo posterior recto, la vulva se encuentra en la intersección del extremo anterior con el posterior; los huevos que pone tienen forma de limón; el macho tiene el extremo posterior en curvatura pronunciada con una espícula copulatriz, testículos, vasos eferentes y glándulas seminales.
El humano se infecta con el tricocéfalo al ingerir huevecillos provenientes del suelo contaminado con heces humanas. Los huevecillos se incuban en el intestino delgado donde las larvas dan origen a adultos inmaduros, los cuales emigran al colon, donde completan su maduración.
En el colon el macho y la hembra de tricocéfalo se aparean produciendo (la hembra) miles de huevecillos fertilizados los cuales son excretados en las heces.
Los huevecillos que se depositan en el suelo húmedo y tibio eclosionan en larvas, las cuales pueden ser ingeridas por el humano a través de algún objeto, alimentos o aguas contaminadas.
Strongyloides Stercoralis ( Bavay, 1876), Stiles y hasall, 1902
Datos históricos: En 1876, Normand observe S. stercoralis en heces diarreicas de soldados franceses procedentes de Cochinchina. De 1900 a 1914, Askanazy, Durme, Loos, Ransom y Fülleborn describieron las vías de invasión y ciclo evolutivo, en 1926 decribio el macho parasito y de 1933 a 1935, Faust demostró la posibilidad de hiperinfeccion intestinal.
La estrongiloidiasis es una parasitosis intestinal de distribución mundial, más frecuente en regiones tropicales, templadas y húmedas. Generalmente paucisintomática, puede producir ocasionalmente cuadros intestinales severos, tiene la particularidad de perpetuarse por autoinfección y puede producir hiperinfección en pacientes inmunocomprometidos por diseminación masiva y sistémica de larvas.
Presentamos el primer caso en Uruguay de hiperinfección por Strongyloides stercoralis, en una paciente de 18 años, VIH positiva, que no recibía tratamiento antirretroviral y que comenzó tres meses antes del ingreso con fiebre y gran repercusión general. Al ingreso presentaba
...