Como Investigar En El Aula
Enviado por anabellcadena • 11 de Diciembre de 2012 • 1.808 Palabras (8 Páginas) • 1.410 Visitas
BIBLIOGRAFIA: J. Eduardo García, et al. “¿Cómo investigar en el aula?”, en: Aprender investigando. España, Diada, 1989. Pp. 10-18 y 28-23.
En esta lectura se hace la propuesta de un planteamiento didáctico de una investigación que constituye un principio orientador de las decisiones curriculares.
¿Cómo investigar en el aula?
La investigación como metodología didáctica
La investigación como principio didáctico nos permita dar sentido y organizar la actividad educativa. La cual lleva a la investigación como metodología derivada de ese principio y ala investigación como un recurso didáctico, es decir ese conjunto de normas que organizan y regulan el funcionamiento del aula, con relación al papel que desempeña el profesor y el alumno. Dicho de otra manera es todo lo que un profesor programa para desarrollar posteriormente, a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje, todo lo que “ocurre” en dicho proceso puede reducirse, en último término, a actividades. La actividad, es la unidad de programación y que una metodología en definitiva, se plasma en una secuencia de actividades con una peculiar orientación.
Una propuesta de investigación requiere pues una formulación abierta y flexible de objetivos y contenidos ya que determinado conocimiento no sigue la ley del todo o nada, sino que presenta diversas posibilidades de acercamiento o profundización en el.
En la aplicación una metodología-investigativa hay tres momentos en cuanto a la programación de actividades:
Actividades que se refieren a la búsqueda, reconocimiento, selección y formulación del problema. Actividades que posibilitan la resolución del problema mediante la intervención entre las concepciones del alumno. Actividades que facilitan la recapitulación del trabajo realizado, la elaboración de conclusiones y la expresión de los resultados obtenidos.
Partir de problemas
El punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje ha de ser la asunción, por parte del alumno, de la temática a trabajar como autentico objeto de estudio. Es decir como algo que le interese realmente, que estimule en él actitudes de curiosidad. Una metodología de carácter investigativo tiene que contemplar por tanto como pauta inicial de la secuencia de actividades, el interesar al alumno en el objeto de estudio es decir en el problema.
Partir de problemas constituye pues un paso decisivo en la metodología ya que entendemos por un problema algo que no puede resolverse automáticamente mediante los mecanismos que normalmente utilizamos. El problema no tiene por qué ser una pregunta explícitamente formulada sino que puede ser una situación novedosa que estimula la curiosidad. El problema tampoco debe proponerse solo como una situación inicial, sino que debe considerarse a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Trabajar con problemas es un proceso intelectual complejo que ofrece multitud de posibilidades de aprendizaje y de encadenamiento de nuevas cuestiones. ¿Quién plantea el problema? Aquí lo fundamental es que l problema sea asumido como tal por los alumnos y en este sentido resulta realmente secundario el hecho de que también el planteamiento o la formulación proceda de los propios alumnos. ¿Debe el profesor contribuir a centrar el problema? El profesor debe proponer o sugerir problemas y cuestiones para estudiar y en cualquier caso comentar el problema seleccionado. Al centrar el problema el profesor garantiza la conexión con los supuestos básicos de la programación prevista para el nivel y materia de que se trate.
Contar con las concepciones de los alumnos
Si se toma como referencia una concepción constructivista del aprendizaje hay que admitir que este se produce por interacción entre el conocimiento de que dispone el alumno y las nuevas informaciones que le llegan ¿tienen realmente los alumnos concepciones propias acerca de las materias escolares? Se suele admitir la existencia de concepciones en los alumnos acerca de asuntos con los que están más familiarizados pero hay quienes se resisten a aceptar que esos alumnos tengan concepciones más o menos elaboradas sobre contenidos académicos.
En lengua, los alumnos suelen sobrevolar la lengua escrita respecto de la hablada; acostumbran a identificar como lo correcto la norma que perciben, a través de los medios de comunicación o de la escuela, sin considerar en su adecuado contexto el habla local o regional, o, a concebir la lengua como algo estático.
Las concepciones que tienen los alumnos acerca de los diversos aspectos de las materias escolares difieren significativamente de los contenidos de los programas escolares con el agravante de que además suelen estar muy arraigados en el individuo y ser muy resistentes al cambio.
La indagación de las concepciones individuales puede ser complementada en pequeño o gran grupo mediante algunas de las técnicas citadas sobre todo lo entrevista.
Tras la explicación de las concepciones se inicia la contrastación que se desarrolla a lo largo de toda secuencia de las actividades y de la contrastación de es el establecimiento de hipótesis.
¿Quién formula o establece las hipótesis? El que lo haga, individualmente, el alumno, tendrá ventaja de facilitar la explicación de las concepciones, tarea que el profesor debe aportar suya. También se puede en pequeño grupo o partir de hipótesis ofrecidas por el profesor. Una vez que se establecen, por mecanismo oportuno, algunas pocas hipótesis, a cada alumno deben asumir cada una de las ofrecidas.
Trabajar con nuevas informaciones
Una fuente fundamental de informaciones es la propia realidad sociocultural en que se desenvuelve el alumno. El contacto directo con el medio constituye una fuente de información significativa para el alumno, por la cantidad de experiencias que le ha proporcionado en orden a la construcción de multitud de conocimientos que van a estar aplicados en los procesos
...