Como son las Matemáticas trigonométrica
Enviado por BereniceGaama • 19 de Octubre de 2015 • Informe • 1.419 Palabras (6 Páginas) • 85 Visitas
1. Sobreexplotacion: La alteración de un ecosistema provoca que algunos animales emigren y otros perezcan, aunque algunos de ellos pueden adaptarse también a las nuevas condiciones del ambiente. Todos estos factores se deben a las actividades humanas y sus causas subyacentes son sociales, económicas y políticas.
2. Causas sobre explotación: Sobreexplotación directa legal e ilegal (como tráfico ilegal de especies) e indirecta (como la pesca incidental).
3. Introducción de especies exóticas (voluntaria y accidentalmente). Estas especies compiten, depredan, transmiten enfermedades, modifican los hábitats afectando a las especies nativas
4. causas explotación: Introducción de especies exóticas (voluntaria y accidentalmente). Estas especies compiten, depredan, transmiten enfermedades, modifican los hábitats afectando a las especies nativas.
5. La tala de árboles no solo es eso, ya que la sombra, humedad, los hongos que no existirán para descomponer la materia orgánica, la vegetación que crece entre ellos. No abra insectos, que alimenten a las aves.
6. consecuencias sobre explotación: La alteración de un ecosistema provoca que algunos animales emigren y otros perezcan, aunque algunos de ellos pueden adaptarse también a las nuevas condiciones del ambiente.
7. consecuencias sobre explotación: Los efectos de nuestras actividades, que durante gran parte de la historia han sido de una escala pequeña, se han convertido de gran escala, llegando a afectar el clima de todo el planeta. El cambio global, ha pasado a ser una de las principales amenazas a la biodiversidad.
8. Contaminación generada por el uso de combustibles fósiles y de agroquímicos. Actualmente el cambio climático, generado por la contaminación, es una de las principales amenazas para las especies de flora y fauna.
9. impacto en el aumento de la población humana: La causa principal es la destrucción de ecosistemas de gran interés, cuando se ponen tierras en cultivo desecando pantanos o talando bosques, cuando se cambian las condiciones de las aguas o la atmósfera por la contaminación, o cuando se destruyen hábitats en la extracción de recursos.
10. La extinción de seres vivos, es irreparable y amenaza nuestras posibilidades de existencia, nuestra alimentación, salud y bienestar.
11. La contaminación del agua, de la atmósfera y del suelo es otra de las causas de la extinción de especies.
12. Algunos animales se encuentran amenazados o en peligro de extinción y la caza hace que cada vez sea más difícil su conservación. La pesca excesiva hace que cada vez haya menos organismos. Menos peces adultos implican que va a haber menos reproducción.
Historia del pensamiento económico
Introducción general
La historia del pensamiento económico se ha desarrollado de manera dispar a través del tiempo, es decir, ha presentado momentos de estancamientos y momentos de grandes evoluciones, por eso el desarrollo del pensamiento económico no ha ocurrido de manera sistemática y uniforme sino por el contrario lleno de saltos e intermitencias. Aunque la economía moderna surge hacia la segunda mitad del siglo XVIII en un momento de grandes revoluciones del pensamiento y con la aparición de personajes importantes como Galiano, Beccaria y Hume entre otros, se puede afirmar que desde el antiguo pensamiento griego se puede rastrear la historia de un pensamiento económico, aunque este no tenía las complejidades de una ciencia moderna como la de nuestros tiempos. Se puede notar en los griegos la preocupación por la administración del hogar y el nacimiento de algunas ideas que eran absorbidas por otro tipo de ciencias sociales con mayor reconocimiento en su época como la filosofía. En la edad media ocurrió algo similar pues la economía estaba enmarcada dentro de la filosofía moral. Para la mayoría de autores la economía se empieza a concebir como ciencia a partir de la aparición de la obra “La riqueza de las naciones” de Adam Smith, que no es otra cosa que una compilación de problemas económicos tratados por diversos autores mercantilistas en los dos siglos previos. Además buena parte de estos temas habían sido tratados por los antiguos griegos. A partir de las últimas décadas del siglo XVIII, con una exposición más formal, se puede entonces reconocer la existencia a de la ciencia económica con Smith y en especial con Ricardo. La primera mitad del siglo XIX dio lugar a la aparición de un numeroso grupo de economistas que alarmados por la pauperización que crecía junto con la industrialización expusieron un pensamiento socialista en los que se destacan Owen, Saint Simón y Fourier entre otros, y más tarde le dio paso a Marx quien revisó en detalle la teoría clásica, y aportó la revisión histórica de la formación del capitalismo, las teorías sobre el dinero y de las crisis recurrentes derivadas de la concentración del ingreso. Esta parte del siglo XIX también vio surgir tesis económicas que retomaban los aportes de los mercantilistas alrededor de la necesidad de promover la industria y protegerla con regulación comercial, en oposición a las tesis de Smith y Ricardo respecto a la desregulación del comercio internacional. Estas ideas fueron sintetizadas por List en su “Sistema de Economía Nacional” publicado en 1840. La tendencia que defendía el libre mercado recuperó ánimos a partir de la segunda mitad del siglo XIX con los trabajos de una oleada de autores –Jevons, Walras y Marshall- que aplicaron nuevos métodos matemáticos al análisis económico, corriente esta que se conoció como la revolución marginalista y que logró predominar. No obstante el predominio de las ideas sobre libre mercado en el comercio internacional, en el siglo XIX los únicos países que abrieron sus mercados fueron aquellos sobre los que Estados Unidos y las nuevas potencias europeas aplicaron su conocida “diplomacia de las cañoneras”. Esta forma de trato consistía en bombardear los puertos de los países que se negaban a abrir sus mercados pero eran incapaces de defenderse militarmente. Incluso la reina de Inglaterra intentó aplicarla a Bolivia, un país que ya en ese momento no tenía costa, pues le fue arrebatada por Chile. Cuando la reina Victoria se enteró de este hecho ordenó que Bolivia fuera borrada de los mapas. La escuela histórica alemana –con Hildebrand, Roscher, Knies y Schomoller- reaccionó en contra del método utilizado por el marginalismo con el argumento de que era excesivamente abstracto y generalizador, que el deductivismo utilizado carecía de la suficiente evidencia empírica, que por eso era prudente postergar la formular leyes hasta cuando se hicieran suficientes estudios históricos mediante la ciencia descriptiva. Ménger, de la escuela austriaca, terció a favor del método deductivo afirmando que es inútil intentar construir teoría mediante el inductismo pues ni siquiera los historicistas propusieron la forma de hacerlo y que es mediante razonamientos abstractos –el método deductivo- que se puede comprender y formular teoría económica.
...