ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparacion Social

AlejandroVelez429 de Septiembre de 2013

2.692 Palabras (11 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 11

COMPARACION SOCIAL, AUTO CONCEPTO Y RENDIMIENTO ESCOLAR.

Una de las fuentes de auto-concepto y de la auto-valía es la internalización de las creencias que otros significativos tienen sobre uno.

Una línea de investigadores s han buscado comprobar el efecto de Pygmalion, y esto demuestra que una persona será lo que los demás esperen o piensen de ella, por ejemplo si un profesor piensa que un alumno es brillante, el alumno tendrá un mejor rendimiento académico que los que no tienen esta valoración, tal vez esté vinculado con la motivación o el compromiso que frases así enlazan.

La comparación es frecuente dentro de las aulas.

La mayoría de las veces los estudiantes se comparan hacia arriba, asease con personas que hacen mejor las cosas que ellos mismos.

Los aumentos en el rendimiento de los compañeros de clase se incrementan, cuando ciertos alumnos se comparan con compañeros de alto rendimiento. Una persona jamás querrá estar por debajo de otra, ya sea que este al mismo nivel o un nivel de superioridad, esto le producirá satisfacción al igual que reconocimiento en su entorno. Estos mismo resultados se mostraron en jóvenes adultos lo que quiere decir que la comparación con superiores y a su vez mejorar se ah convertido en un patrón de superación. Esta comparación será aun mejor cuando sea con personas del mismo sexo, y como ya se menciona del mismo nivel jerárquico. Esto permite que no solo nos comparemos, sino que a la vez tengamos nuestra propia evaluación de rendimiento.

La comparación es una especia de motivación para un mejor rendimiento. Permite plantearse expectativas mas elevadas, aprender procedimientos más eficaces para lograr un optimo, aumentar el esfuerzo para así largara llegar a nuestros objetivos de esta manera acrecentar la sensación de auto-eficacia

También existen alumnos que comparan su rendimiento hacia abajo, esto se debe a que por lo mismo que van mal o en su caso ben, se siente amenazados con su auto-estima y por ello prefieren compararse con compañeros de peores resultados, de esta manera los convertirá en buenos estudiantes, como resultado esto perjudica, por que hace que el rendimiento académico del alumno disminuya.

Los profesores tienen poco acercamiento con las niñas lo que hace que ellas tengan un menor rendimiento académico por la desestimación que se les da.

AUTO-COMCEPTO, AUTO-CONCIENCIA Y RENDIMIENTO ESCOLAR.

Los estudiantes que creen que controlan su destino tienen mejores rendimientos académicos que los que no lo creen.

Los exámenes orales o evaluaciones que se hacen en público, proporcionan al alumno una mayor auto-conciencia.

Prestar demasiada atención a tareas complejas en donde no sabemos si la realizaremos debidamente da un estado de ansiedad y de pensamientos destructores, suele pensarse en el fracaso y esto da como resultado en rendimiento negativo. Bien dicen que la base del éxito primeramente es penar que lo lograremos.

Los niños bajo presión puede que logren sus objetivos ya que ellos a diferencia de los adolescentes no tienen desarrollada la auto-conciencia y la auto-critica, entonces solo actúan para superarse, para satisfacerse.

Las evaluaciones individualizadas también implican un gran esfuerzo, ya que el alumno sabe que si sobre sale tendrá un reconocimiento público. Esto se comprueba con alumnos de alto rendimiento y con los que les importa la comparación social.

El mejor rendimiento dado por comparación no aplica con tareas o materias complejas.

Los alumnos de alto rendimiento rinden mejor cuando la comparación social está presente, a diferencia de los alumnos de bajo rendimiento, rinden mejor cuando el anonimato se hace presente.

Se podría pensar que después de una experiencia de éxito, una situación d comparación social y visibilidad o alta auto-conciencia reforzaría por igual a los alumnos buenos o malos.

Tener éxito en una situación difícil para los malos alumnos da una visibilidad publica lo que establece bien la auto-conciencia y les exige un esfuerzo cognitivo, presta más atención a su éxito que a la nueva situación que se les presenta, pierden concentración, por lo que no podemos dar cuenta que un alumno de bajo rendimiento se esfuerza mas cuando esta bajo el anonimato. Esto contrariamente le surge a alumnos de alto rendimiento cuando consiguen una mala nota, por lo mismo de que no están acostumbradas, centran su atención en ella, analizando, auto-criticándose, etc., lo que le quita a tención a su nueva tarea.

Cuando una persona obtiene el éxito deja de hacer su comparación hacia abajo, y ahora esta es ascendiente. Esto promueve la motivación y por lo tanto el rendimiento, y ara que el sujeto se centre más en la tarea.

Todo lo anterior sugiere los alumnos de menor nivel se les debe entregar su resultado en anonimato, no exhibiéndoles públicamente, esto los llevara a una auto-conciencia y así mejoraran sus notas.

Toda situación novedosa para cualquier alumno distraerá su atención.

La información adecuada y la motivación verbal, no son suficiente para mejorar el rendimiento de un alumno.

MASCULINIDAD-FEMINEIDAD COMO DIMENSION CULTURAL Y DEL AUTOCONCEPTO.

CULTURA Y AUTO-CONCEPTO EN EL AULA.

En las sociedades las comparaciones suelen hacer demasiado entre hombre y mujeres.

Los individuos con alta unicidad rinden más cuando son evaluados individualmente y no en colectivo. Cabe recalcar que la unicidad es más dada en hombres y en culturas individualistas.

La ausencia de comparación social y de esfuerzo individualizado socavaba el rendimiento de las mujeres con auto-concepto muy singularizado y diferenciado de los demás. Pero n siempre la ausencia de recompensas individualizadas lleva a las personas a con un auto-concepto individualista a disminuir su rendimiento.

Simplemente la presencia de otro individuo representa la competencia y refuerza el reto personal.

El trabajo colectivo en conjunto con la falta de recompensa serán factores negativos para el aprendizaje, especialmente para las personas individualistas.

Las personas tienden a asociar un auto-concepto o una creencia con el rendimiento escolar, fácilmente se dejan llevar y actúan conforme los demás piensan de ellos.

CULTURA Y ACITUDES VINCULADAS CON LA ETICA PROTESTANTE A LA CONPETICION Y A LA CREENCIA EN EL MUNDO JUSTO.

El capitalismo moderno está constituido por valores predominantes en la época de su conformación socio-económica, valores referidos a la ética protestante del trabajo. Esta ética estuvo caracterizada por sustituir el pensamiento de la gente de esa época, desvalorizando el trabajo manual al igual que el comercio, que esto se consideraba como un deshonor para la aristocracia, esto fue sustituido por la idea de auto-subsistencia con la adulación e intercambió comercial. Este acumulamiento pasa a ser un orden moral nuevo, donde la racionalidad del lucró y la racionalidad instrumental se transforman en una vocación del individuo para realizar su deber con Dios en la tierra.

El estatus y prestigio se obtiene trabajando y generando riquezas para la familia.

Surge el crédito, el comercio, el ahorro y la honestidad. Esta mentalidad se opone frontalmente a la ética de la religión católica. La felicidad total de los individuos llegaría solo en otro mundo.

El trabajo era interpretado como un castigo divino por el pecado capital, en donde los individuos tenían que buscar su subsistencia.

Spence y Helmreich encontraron que el individualismo instrumental estaba asociado a la competitividad y esto se percibía en las culturas desarrolladas y capitalistas que en las tradicionales.

La competitividad se relacionaba con una mayor valoración de dinero.

La ética protestante del trabajo se asocia con la creencia del mundo justo. Las personas que creen en el trabajo, ahorro y perseverancia contribuyen por un mundo justo. Estas personas tienen entonces un mayor interés por el dinero y están preocupados por el ahorro.

El esfuerzo y el éxito son signos de salvación.

El desarrollo de la riqueza, la calidad de vida y el bienestar permiten desarrollar en mayor medida el ocio, la necesidad de desarrollo personal y un individualismo expresivo.

Las personas que creen en la ética protestante del trabajo perciben a la gente desempleada que reciben súbditos como vagos y deshonestos.los blancos a diferencia de los negros tienen un mayor acuerdo con la ética protestante.

LAS ACTITUDES SOBRE LA JUSTICIA EN EL MUNDO.

LA NOCION DE JUSTICIA.

La justicia es la virtud moral que respete los derechos de los otros, castiga y premia.

La justicia equitativa fue estudiada por Adams, Walter y Lemer. Fue analizada para las relaciones interpersonales. La situación de equidad se da cuando los beneficios obtenidos son proporcionales. La forma de evaluación puede ser intrapersonal o interpersonal, la primera el sujeto compara su esfuerzo con el resultado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com