Compuestos Ióicos y covalentes
Enviado por Beatriz Gomez • 2 de Julio de 2019 • Informe • 1.935 Palabras (8 Páginas) • 89 Visitas
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ciencias Básicas
Escuela de Química
Laboratorio de Fundamentos de
Química Inorgánica
QU-0311
Reporte de laboratorio
Compuestos Iónicos y Covalentes
Estudiante
Carné
Profesora
Fecha
24 de abril de 2019
I-2019
Índice
Título Página
- Introducción……………………………………………………………………….2
- Parte Experimental……………………………………………………………….3
- Resultados y discusión…………………………………………………………..4
- Bibliografía………………………………………………………………………...7
- Introducción.
En el siguiente reporte se darán a conocer todos los resultados obtenidos por los estudiantes en el laboratorio de la práctica de compuestos iónicos y covalentes, así como demostrar si se cumplió o no el objetivo propuesto.
Se considera que para estudiar estos compuestos, se debe conocer sobre el tipo de enlaces que estos tengan para así definirlos como compuestos electrovalentes o iónicos, covalentes ya sean polar, no polar y coordinado; y el enlace metálico. Existen distintas características que nos ayudan a diferenciar estos enlaces, como lo son su atracción electrostática y su capacidad de compartir, perder o ganar electrones, así como sus electronegatividades. Además se pueden observar los puntos de fusión y ebullición para cada enlace. Es por todo lo anterior que el objetivo principal de la práctica era identificar el tipo de enlace de una sustancia a partir de algunas de sus propiedades, tales como la conductividad eléctrica, la solubilidad y el punto de fusión.
Como parte del conocimiento previo que se debía tener para realizar la práctica, nos dieron cuatro preguntas las cuales debían ser investigadas y a continuación se presentan las respuestas.
- La solubilidad del Cloruro de sodio y el aceite en agua se puede explicar por sus cargas. Las moléculas del cloruro de sodio y las de agua tienen cargas tanto negativas como positivas, entonces los extremos positivos del agua rodean los iones del cloro y los extremos negativos del agua rodean los cationes de sodio, se mezclan de forma uniforme y por esto se disuelven. Mientras que con el aceite, al no tener cargas, no existen enlaces por romper y por esto no se disuelve.
- El cloruro de sodio conduce electricidad cuando está en disolución porque sus iones se disocian, el catión de sodio y el anión de cloro quedan libres para moverse a través de todo el compuesto y cuando se introduzcan los extremos del circuito eléctrico en la disolución, los iones tendrán más espacio para moverse y así permiten el paso de la corriente eléctrica.
- Las principales características de los compuestos covalentes son: la mayoría son líquidos o gases, algunos sólidos blandos. En comparación con los compuestos iónicos, sus densidades, puntos de fusión y ebullición son menores. Son malos conductores de electricidad y de calor. La mayoría no forma iones al disolverse en agua.
- Las principales diferencias entre los compuestos iónicos y covalentes moleculares son las siguientes: los enlaces en compuestos iónicos son mayormente entre metales y no metales, mientras que los covalentes son entre no metales. En los iónicos se da una transferencia de electrones del metal al no metal, en los covalentes se comparten los electrones. Los compuestos iónicos forman iones de signo opuesto y se atraen. Los covalentes se pueden clasificar por su polaridad (polar-no polar) y su forma de compartir electrones (simple-doble-triple).
- Parte experimental.
Se siguió el experimento descrito por Castillo Rodríguez, J e Illescas Rivero, R; encontrado en Manual de prácticas de laboratorio Química Inorgánica.
Para el primer experimento se quería observar si las sustancias propuestas conducían o no la electricidad. Se utilizó un multímetro porque inicialmente no se contaba con el circuito eléctrico, por lo que se anotaron los datos de resistencia eléctrica dados por el instrumento. Las sustancias utilizadas fueron: agua desionizada, agua destilada, alcohol etílico, ácido acético, agua con NaCl, agua del tubo, Sulfato de Zinc, glucosa e Hidróxido de Sodio.
En el siguiente experimento se iba a estudiar la solubilidad, para esto se colocaron los siguientes compuestos: Sulfato de Zinc (el cual se utilizó en lugar del bromuro de zinc), Cloruro de Sodio, Sacarosa y Fenol; en tres tubos de ensayo distintos cada uno y a cada tubo se le agregaba Agua, etanol y éter etílico y se mezclaban bien para ver si se diluían y así poder definir su tipo de enlace. Se anotaron las observaciones en la libreta de laboratorio.
En la parte tres que correspondía al punto de fusión, se realizó en una máquina que permitía calentar las sustancias a temperaturas altas para poder ver a qué temperatura se derretían y así poder definir su punto de fusión; las sustancias que se utilizaron fueron Sulfato de Zinc, Glucosa y Ácido benzóico; fue necesario cambiar las sustancias recomendadas en el manual por las expresadas anteriormente ya que tenían puntos de fusión muy bajos, como es el caso del Fenol. Se anotaron las medidas obtenidas en el recuadro correspondiente.
Para la última parte del experimento, se debían realizar las mismas pruebas anteriores para tres sustancias incógnitas que se teníamos en la mesa de reactivos, la solubilidad se estudió con las tres mismas sustancias: agua, etanol y éter; para medir la conductividad eléctrica si se utilizó el circuito eléctrico y el punto de fusión se midió con la máquina. Con los datos obtenidos se definió cuál sustancia correspondía a 1, 2 y 3. Las posibles sustancias eran: Ácido oxálico, Bifenil y Acetato de Zinc.
...