Compuestos covalente
WORLDIVISION15 de Noviembre de 2013
758 Palabras (4 Páginas)357 Visitas
CUESTIONARIO
1. Describa las principales diferencias entre los compuestos iónicos y compuestos covalente.
Sobre las propiedades son muchas, pero con imaginación incluso se pueden deducir.
Entre ellas podemos citar:
• Los iónicos son solubles en agua, el enlace iónico se rompe fácilmente en agua dado que las cargas se estabilizan por efecto del solvente.
• Sus soluciones conducen la electricidad, a que son cargas móviles en el medio.
• Presenta altos puntos de fusión y de ebullición, esto se debe a su estructura cristalina, en la cual todos los átomos experimentan atracciones electrostáticas entre sí (son como pelotitas apiladas que se atraen entre sí por cargas opuestas).
Al contrario los covalentes:
• Son solubles en solventes apolares (digamos gasolina), esto no puede ser generalizado ya que muchos son solubles en agua por otros fenómenos.
• No conducen la electricidad en solución, ni en estado sólido.
• “Presentan puntos de fusión ebullición bajos”, en este punto hay que tener cuidado, ya que pese a que sus moléculas se hallan unidas por fuerzas débiles (Van der Walls o puentes de hidrogeno), pero los átomos dentro de ellas experimentan un enlace más fuerte que el iónico. Un verdadero cristal covalente es el diamante, una de los materiales más resistentes que se conocen (es una estructura cristalina en al cual todos los átomos de carbono se hallan unidos por enlaces covalentes).
2. ¿Por qué el agua es liquida a temperatura ambiente?
El agua es liquida a temperatura ambiente porque entre las moléculas de agua forman enlaces puentes de hidrógeno debido a la formación de dipolos electrostáticos que se originan al situarse un átomo de hidrógeno entre dos átomos más electronegativos, en este caso de oxígeno. Con ello se alcanzan pesos moleculares elevados y el H20 se comporta como líquido.
3. ¿Por qué las disoluciones conducen la corriente eléctrica?
Las disoluciones de compuestos iónicos en general presentan gran conductividad porque existen grandes cantidades de electrones y estos son responsables de conducir la corriente eléctrica.
4. Al medir con un conductímetro la conductividad del agua destilada (su unidad es el Siemens), aunque es mucho menor que la del agua del caño (que lleva sales disueltas) no es cero. ¿Por qué?
El agua destilada ordinaria en equilibrio con dióxido de carbono en el aire tiene una conductividad aproximadamente de 10 x 10-6 W-1*m-1 (20 dS/m). Debido a que la corriente eléctrica se transporta por medio de iones en solución, la conductividad aumenta cuando aumenta la concentración de iones. De tal manera, que la conductividad cuando el agua disuelve compuestos iónicos.
5. ¿Cómo influyen los enlaces de hidrogeno en la estabilidad Térmica del ADN?
En el ADN nativo los enlaces de hidrógenos relativamente fuertes y estables, son sustituidos en el ADN desnaturalizado por enlaces de hidrogeno entre las bases y el agua, más numerosos pero menos estables, debido a la agitación térmica. Así, la contribución de los enlaces de hidrogeno a la variación de energía libre de Gibbs, para el proceso de desnaturalización, será aproximadamente igual a cero.
Sin embargo, experimentalmente se observa que un ADN rico en C y G, poseen una TM (temperatura de fusión) mayor que un ADN rico en A y T. En el apareamiento de C y G, se establecen tres enlaces de hidrogeno frente a los dos enlaces que se establecen entre A y T. Los resultados experimentales parecen indicar que los enlaces de hidrogeno si estabilizan al dúplex.
6. ¿Qué ocurre cuando sudas?
El cuerpo por medio del sudor elimina el exceso de calor, cuando el cuerpo libera el sudor y este se evapora sobre la piel la enfría y como segunda función mediante el sudor el cuerpo elimina toxinas, es
...