ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Compuestos Organicos Volatiles

dracurulo19 de Octubre de 2014

532 Palabras (3 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 3

Compuestos volátiles orgánicos.

Los COVs son sustancias químicas orgánicas cuya base es el carbono y se evaporan a temperatura y presión ambiental generando vapores, que pueden ser precursores del ozono en la atmósfera. Además del carbono es posible hallar en su composición hidrógeno, flúor, oxígeno, cloro, bromo, nitrógeno o azufre. Poseen propiedades volátiles, liposolubles, tóxicas e inflamables (en sus acepciones de riesgos). Por otra parte son muy buenos disolventes y muy eficaces para la disolución de pinturas, y para el desengrase de materiales.

Algunos de estos COVs son:

• butano

• propano

• xileno

• alcohol butílico

• metiletilcetona

• acetona

• etilenglicol

• tricloroetileno

• clorobenceno

• limoneno

Los COVs proceden de distintas fuentes naturales y artificiales, aunque su mayor producción se realiza en actividades industriales.

Entre las sustancias naturales podemos encontrarlo en:

• Disolventes biodegradables (limoneno procedente de los cítricos)

• Emisiones generadas por los vegetales

Como destructores del ozono, los Compuestos Orgánicos Volátiles pueden influir en la degradación de la capa de ozono como son el 1,1,1-tricloroetano y el tetracloruro de carbono. Como precurosres del ozono troposférico se producen como consecuencia de su reacción con los óxidos de nitrógeno presentes en la atmósfera y la luz solar. Se producen una serie de reacciones químicas que provocan formación de ozono a nivel del suelo. A este fenómeno se le conoce como smog fotoquímico creándose atmósferas ricas en ozono de un color marrón - rojizo. El ozono es perjudicial para los seres humanos y las plantas, pues puede provocar graves daños respiratorios.

La evitación del smog fotoquímico se consigue a partir de la reducción de las emisiones de óxidos de nitrógeno y de los compuestos orgánicos volátiles. Sobre todo, los picos de ozono se producen en verano por el incremento de la radiación solar, la disminución del movimiento de aire creando atmósferas más confinadas en las ciudades y lugares de emisión.

Algunos COV son muy tóxicos, como el benceno, el óxido de estireno, el percloroetileno o el tricloroetileno, que son cancerígenos, o el formaldehído y el estireno, que además son disruptores endocrinos.

Las emisiones que podemos encontrar en un centro de trabajo pueden ser de dos tipos :

1. Emisiones puntuales: son aquellas que tienen una salida a la atmósfera localizada. Es decir, suelen tener un punto concreto por donde salen a la atmósfera, como puede ser una chimenea, una torre de humos, etc. Al estar localizadas, estas emisiones son fácilmente controlables y medibles. Se habla entonces de focos fijos cuando nos referimos a aquellos puntos por donde salen las emisiones de una industria a la atmósfera.

2. Emisiones difusas: son emisiones no localizadas (no salen por una chimenea) , y por ello son difíciles de controlar, como por ejemplo los vapores o emanaciones de gases ocasionados por fugas, derrames, manipulación de sustancias, etc, que antes de salir a la atmósfera se propagan por el interior de las instalaciones.

Tipos de COVs

No existe una única clasificación para los COVs, sino que depende del parámetro empleado (peligrosidad, utilización, composición, etc.)

Las más comunes, según su peligrosidad y según sus propiedades físico-químicas son:

Tipos según su peligrosidad Ejemplos

Extremadamente peligrosos para la salud Benceno, el cloruro de vinilo y el 1.2 dicloroetano

Compuestos de clase A

(pueden causar daños significativos al medio ambiente) Acetaldehido, anilina, bencil cloruro, carbono

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com