Conceptos Teoricos
Enviado por angelito666 • 13 de Noviembre de 2013 • 2.244 Palabras (9 Páginas) • 318 Visitas
TRABAJO DE FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
TEMA: FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DEL PSICOANALISIS
FREUDIANO
DEFINICION DE EPISTEMOLOGIA
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?
Asimismo podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez, durante el siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el término en su obra titulada Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas teorías sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema filosófico.
Hay quienes utilizan la noción de epistemología como sinónimo de gnoseología. Ambos conceptos, sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la epistemología se centra en el conocimiento científico y es considerada como una teoría acerca de la ciencia, la disciplina que se conoce como gnoseología pretende descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos.
La epistemología, por otra parte, suele ser vinculada a la filosofía de la ciencia, aunque ésta es bastante más amplia. Ciertas cuestiones metafísicas, por citar un ejemplo, forman parte de la filosofía de la ciencia y no son objeto de estudio de los epistemólogos.
Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodología. Hay que resaltar que, para el metodólogo, el conocimiento no está sometido a un juicio de valor: se lo considera, en cambio, como información ya validada y admitida por los científicos. Lo que hace la metodología es analizar cómo se puede expandir o incrementar el conocimiento científico.
Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento científico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel social.
Además del padre del término que nos ocupa tenemos que subrayar que, a lo largo de la Historia, han existido otros epistemólogos de gran importancia como es el caso de Bertrand Russell que logró obtener un Premio Nobel en el ámbito de la Literatura, que ofreció importantes trabajos en la filosofía analítica y que, dentro de la ciencia que abordamos, se convirtió en uno de los principales representantes del llamado neopositivismo lógico.
PSICOANALISIS FREUDIANO
Las ideas de Freud evolucionaron continuamente durante su larga carrera. El resultado colectivo de sus numerosas obras es un elaborado sistema del desarrollo de la personalidad que Freud describía en términos de un sistema energético que busca un equilibrio de fuerzas. Este modelo homeostático de la personalidad estaba determinado por el intento constante de identificar los medios apropiados para descargar las energías instintivas originadas en las profundidades del inconsciente. Según Freud, la estructura de la personalidad consiste en el intercambio dinámico de actividades impulsadas por fuerzas que están presentes al nacimiento. El modelo homeostático de Freud era congruente con la postura que prevalecía en las ciencias del siglo XIX, que veía las relaciones mecánicas de los hechos concretos que estudia la física como el epítome de la investigación científica. El modelo psicoanalítico de Freud convirtió los estímulos físicos e energías o fuerzas psíquicas y conservó una descripción esencialmente mecánica de cómo interactúan dichas fuerzas.
Freud postuló tres estructuras de la personalidad: el ello, el yo y el superyó que en su opinión se hallaban formadas para los siete años de edad.
El ello es la estructura más primitiva y menos accesible. Según la descripción original de Freud, es pura libido, o energía psíquica de naturaleza irracional y carácter sexual que determina por instinto los procesos inconscientes. El ello no está en contacto con el entorno, sino que se relaciona con las otras estructuras, que median entre los instintos del ello y el mundo exterior. Lejos de la realidad y las convenciones sociales, el ello se guía por el instinto del placer y pretende gratificar sus necesidades libidinosas instintivas en forma ya sea directa, mediante las experiencias sexuales, o indirecta, en los sueños o las fantasías. El objeto exacto de la gratificación directa del principio del placer está determinado por la etapa psicosexual del desarrollo del individuo.
La estructura de la personalidad que se distingue primero del ello es el yo, a menudo llamado personalidad “ejecutiva” por su función de canalización de las energías del ello en formas sociales aceptables. El desarrollo del yo ocurre a la edad de uno y dos años, cuando el niño confronta por primera vez el entorno.
El yo está regido por el principio de realidad; está al tanto de las exigencias del medio y modifica su comportamiento de modo que las presiones instintivas del ello queden satisfechas de manera apropiada. El proceso secundario consiste en alcanzar objetos específicos para reducir la energía libidinal en formas socialmente aceptables.
El superyó aparece a los cinco años. A diferencia del ello y el yo, que son desarrollos internos de la personalidad, el superyó es una imposición del exterior; es decir, es la incorporación de las normas morales que el yo percibe que vienen de alguna figura de autoridad, por lo regular una asimilación de las ideas de los padres. En el superyó se representan tanto los aspectos positivos como los negativos de esas normas de conducirse. El código moral es el yo ideal, una representación de la conducta perfecta para que el individuo la emule. La conciencia incorpora el aspecto negativo del superyó y determina que actividades son tabúes. El proceder que viola los dictados de la conciencia genera culpa. El superyó y el ello están en un conflicto directo en el que el yo media. Así, el superyó impone pautas de conducta que da lugar a cierto grado de control personal mediante un sistema internalizado de recompensas y castigos.
El principal constructo motivacional de la teoría de la personalidad de Freud se deriva de los
...